La sede de la Vicaría VIII Noroeste se encuentra en el edificio de la parroquia de Santa María Micaela y San Enrique (San Germán, 23). El vicario episcopal es el padre Ángel Camino Lamelas, sacerdote de la Orden de San Agustín. Con él colaboran tres sacerdotes -el secretario de la Vicaría, el coordinador de Enseñanza y el coordinador de Economía-, dos religiosas y dos laicos, a los que se suman tres voluntarios que alternan su presencia a lo largo de la semana. 

El territorio cuenta con 57 parroquias: 43 en la ciudad y 14 en los pueblos, además de 5 centros educativos diocesanos. Todo ello, distribuido en los siguientes arciprestazgos: Santa María Micaela, San Federico, Nuestra Señora de las Victorias, Barrio del Pilar, San Rafael de Peñagrande, San Miguel de Fuencarral y Colmenar Viejo. 

 

1.- Situación sociológica 

La Vicaría VIII Noroeste se extiende por los distritos de Tetuán, Fuencarral-El Pardo, Moncloa-Aravaca, y los municipios de la zona noroeste de la Comunidad de Madrid. A fecha de 1 de enero de 2024, la población estimada del territorio ascendía a 550.344 habitantes, con la siguiente distribución: 

  • Tetuán: 166.211 personas 
  • Fuencarral-El Pardo: 250.438 personas 
  • Valdezarza: 31.614 personas 
  • Pueblos: 102.081 personas 

La población extranjera gira en torno al 12% del total de residentes. Esto hace que 31 de las parroquias urbanas cuenten con menos de un 15% de extranjeros, mientras que en el resto ese porcentaje se supera; en los pueblos, la media es de un 15%. 

Sociológicamente, la zona presenta diversos cuadros socioculturales. Y es que se pueden encontrar posiciones casi antagónicas dentro de un mismo arciprestazgo: barrios de poder adquisitivo muy alto frente a otros bastante bajo. Estos grandes contrastes se aprecian no solo en la economía, sino también en la formación y la edad de esos barrios y, por consiguiente, de las parroquias. 


 

Por ejemplo, en Tetuán y Ventilla hay un alto nivel de inmigración, con un poder adquisitivo bajo y difíciles condiciones de vivienda, lo que lleva a que muchas personas se encuentren hacinadas en el mismo piso.  

Otros barrios, como Castillejos, Cuatro Caminos, Fuencarral y Barrio del Pilar, también ofrecen un elevado índice de población migrante, aunque menor, y con un nivel económico ligeramente más elevado. Estas últimas cuatro zonas, así como todo el conjunto rural (compuesto por Tres Cantos, Colmenar Viejo, Miraflores de la Sierra, Bustarviejo y Valdemanco, Soto del Real, Guadalix de la Sierra, Navalafuente, Manzanares el Real y El Boalo), gozan de un panorama social medio o medio alto, con un porcentaje muy elevado de formación académica universitaria, sobre todo entre la población menor de 40 años. 

En otras zonas de la Vicaría se observa un perfil social alto o muy alto, como Mirasierra, Peñagrande, Tres Olivos y Puerta de Hierro, si bien aparecen grupos de población extranjera abultados en el personal doméstico de las mismas franjas. 

Es notable la presencia de familias jóvenes en los barrios de Las Tablas, Arroyofresno y Montecarmelo, de reciente urbanización y primera ocupación. Las parroquias de estas demarcaciones cuentan con un gran número de niños y padres de mediana edad, que se refleja en los grupos de catequesis (en sus distintos niveles), jóvenes y matrimonios. 

El perfil de la población menor de 30 años, y particularmente menor de 20, es de origen extranjero en un grado muy elevado, la mayoría de ellos nacidos en España. 


 

Hay parroquias que han surgido en los nuevos barrios que se han ido creando. Y, en otras, se han ido instalando los diversos movimientos migratorios. Aquellas que en el pasado tuvieron una gran actividad pastoral, hoy intentan integrar a los mayores junto con la población migrante. Otras, por el contrario, repiten la historia de impulso pastoral gracias a las familias jóvenes que se han asentado, eso sí, con mayor poder socioeconómico, llenando las aulas de niños y juventud. Esto da pie a una acción pastoral más activa con estas familias, sus hijos y los jóvenes. 

Toda esta disparidad hace difícil muchas veces el trabajo conjunto de la Vicaría, ya que las realidades son muy diversas y separadas, incluso geográficamente. 

Además, se ha comprobado que, en las parroquias de alto nivel económico, laboral y cultural, la acción pastoral se puede acometer de manera mucho más intelectual; en ellas, el compromiso social tiende a ser más cultural o monetario que social/asistencial. 

2.- Situación pastoral 

2.1.- Parroquias 

La mayoría de las parroquias goza de un núcleo, mayor o menor, de fieles adheridos y participantes con afecto en su comunidad parroquial, en los distintos ámbitos que la forman. Alrededor de este, que suele ser numeroso, hay otro círculo de participantes en la vida parroquial con notable fidelidad (misas, grupos…), pero no tan disponibles para liderar o coordinar las distintas actividades. Y hay otro tercer círculo de asistentes a Misa o beneficiarios de Cáritas, cuya vinculación con la parroquia también es grande a esos niveles. 

Se puede afirmar que la gente se encuentra cómoda en el tejido parroquial, que quiere a sus comunidades parroquiales y a los sacerdotes que les atienden, y que la parroquia constituye para ellos un centro importante y de referencia en la vida, de manera puntual o habitual. 

Sin embargo, la Vicaría refleja una situación bastante generalizada en la archidiócesis: los fieles no desarrollan necesariamente su vida cristiana, sacramental o pastoral, en la parroquia de su territorio, sino en aquella más cercana a su domicilio o en la que cuadran más sus preferencias religiosas personales. 

En cuanto a la práctica, se puede decir que un 11% de la población total de cada territorio asiste a la Misa dominical. Este dato, unido a la perenne urgencia evangélica, motiva los marcados acentos misioneros de la archidiócesis, plasmados en los últimos planes pastorales. 

La vida pastoral de los sacerdotes se refleja en la dinámica de las comunidades parroquiales. Se puede decir que la mayor parte de las parroquias del territorio gozan de salud pastoral, atendiendo a los diferentes ámbitos específicos. Varias de ellas presentan un trabajo pastoral particularmente grande, favorecido en parte por la presencia de movimientos, grupos e instituciones extra o supra parroquiales. 

 

2.2.- Movimientos 

Desde la Vicaría hay contacto con 28 movimientos, con los que se realiza un encuentro anual, un sábado por la mañana. 

Destaca la potencia de los que están presentes en la zona: Opus Dei, Comunidades Neocatecumenales, Emaús, Effetá…  

2.3.- Sacerdotes 

El porcentaje de sacerdotes que realizan su labor pastoral en el territorio y que pertenecen al clero secular es mayor que el de los que pertenecen al clero regular, aunque la diferencia no es muy grande. Destaca su elevada edad media, a pesar de la existencia de una proporción considerable de sacerdotes de edad joven y mediana. La prioridad del vicario es la dedicación a los presbíteros, un interés que muestra de manera muy sencilla, fraterna y concreta. 

Uno de los retos es trabajar las vocaciones sacerdotales y a la vida consagrada, ya que no son muchos los jóvenes que acceden al Seminario Conciliar o a las diversas órdenes y congregaciones presentes en el territorio de la Vicaría. 

La relación entre el tejido parroquial y la vida consagrada es cordial, si bien sería deseable una mayor participación en los consejos pastorales parroquiales y una relación más directa con la comunidad parroquial. 

Sin embargo, la que existe entre las parroquias y los colegios de titularidad privada es creciente. Se han establecido encuentros de directores, agentes de pastoral y párrocos, con buenos resultados. Pero se hace necesario un trabajo más coordinado. También es aconsejable un mayor contacto entre párrocos y profesores de religión del territorio. 

Otro de los aspectos que se han cuidado con esmero en la Vicaría ha sido la acogida a los sacerdotes estudiantes extranjeros. El vicario mantiene con ellos un encuentro anual de convivencia y evaluación. 

En 2024, la Vicaría contaba con el siguiente número de presbíteros: 

  • 268: viven o trabajan pastoralmente en la Vicaría 
  • 27: estudiantes 
  • 53: jubilados canónicamente (mayores de 75 años) 
  • 26: capellanes de Hospital 

2.4.- Vida consagrada 

La vida consagrada presente en el territorio es una realidad muy viva. En el territorio hay 99 comunidades religiosas de 66 congregaciones diferentes. De las primeras, algunas son Curias Generales, Provinciales, Noviciados, Juniorados o Residencias de mayores. 

Desde Vicaría hay un contacto muy estrecho y cercano con las comunidades existentes. La Mesa de la Vida Consagrada realiza reuniones mensuales. También se programan dos encuentros anuales con la finalidad de que se conozcan entre los religiosos y las religiosas que están en un mismo territorio. Y el vicario visita con regularidad las comunidades religiosas, participa en la comida y comparte con sus miembros las inquietudes mutuas. 

2.5.- Enseñanza 

Existen 135 colegios en todo el territorio, distribuidos en: 

  • 60 CEIP 
  • 1 de Educación especial 
  • 23 IES 
  • 1 Centro de Formación Profesional 
  • 29 privados 
  • 24 religiosos 

La asistencia a clase de religión va descendiendo paulatinamente, pero de una forma muy lenta, casi imperceptible. De hecho, se ha experimentado un incremento positivo en Bachillerato. 

Existen varios órganos de participación. Así, hay una Mesa de Educación que traslada la sensibilidad de los profesores a los organismos de la Vicaría. La participación en la formación es otro de los puntos que definen la labor de la Vicaría: es muy elevada, en especial en los cursos ofrecidos por la Delegación. El vicario, junto con el coordinador de Enseñanza, visitan unos 14 colegios al año. 

2.6.- Pastoral 

Catequesis, jóvenes, Pastoral Vocacional, Liturgia, hospitales y Pastoral de la Salud, atención a los mayores, Vida Ascendente, Pastoral familiar, misiones, ecumenismo, Justicia y Paz, Pastoral social, Manos Unidas, pastoral penitenciaria, economía… 

La Vicaría organiza su vida pastoral a través de las distintas pastorales arriba mencionadas. Al frente de cada área existe un coordinador (sacerdote, religiosa o laico): 19 en total. Cada uno de ellos trabaja con un equipo que constituye las Mesas pastorales (en la actualidad, hay 8 activas).  

Todos los coordinadores forman parte del Consejo Pastoral de Vicaría. Integrado por 53 miembros nombrados, realiza varios encuentros anuales. 

2.7.- Pastoral con migrantes 

Como ya se ha mencionado, bastantes zonas de la Vicaría incluyen núcleos de población migrantes. En especial, en los siguientes arciprestazgos: San Federico, Nuestra Señora de las Victorias, Colmenar Viejo y Santa María Micaela. 

 

En el de San Federico, destacan las parroquias de Altagracia, Aránzazu, Cristo de la Misericordia (con mucha afluencia de ecuatorianos, dominicanos y bolivianos); San Federico (personas de Hispanoamérica en general); y, en Salesianos de Estrecho, es de valorar el trabajo que se realiza con los niños inmigrantes en el colegio, así como en Cáritas. 

Nuestra Señora de las Victorias es uno de los arciprestazgos más señalados en cuanto a la atención a migrantes: están presentes en todas las parroquias, aunque en Nuestra Señora de Madrid en menor número. Dentro del territorio arciprestal destaca, pero no de manera exclusiva, la pastoral con filipinos: en Nuestra Señora de las Victorias, Salesianos de Estrecho y San Eduardo. En Nuestra Señora del Espino cuentan con un capellán propio, también filipino, y son muy activos en la vida cristiana, formando una comunidad homogénea, pero no cerrada. 

En el de Colmenar, destacan las parroquias de San José y de Santa Teresa. En las demás, se trabaja con migrantes a través de las Cáritas parroquiales. 

El arciprestazgo de Santa María Micaela aborda la pastoral con migrantes en las siguientes parroquias: Nuestra Señora del Encuentro (dominicanos, ecuatorianos, filipinos); San Antonio de Cuatro Caminos, relacionado con el Colegio San Antonio, conocido por los Capuchinos, y su dispensario; y Santa María Micaela, que es, junto con San Lorenzo de Lavapiés, donde se centraliza la comunidad paraguaya. 

 

El trabajo pastoral con los inmigrantes en el territorio se focaliza en las siguientes acciones: 

  • Integración en la vida parroquial 
  • Acogida de Cáritas 
  • Plan joven con los inmigrantes jóvenes 
  • Misas especiales, o integración en las misas ordinarias 
  • Catequesis: las que se imparten en las parroquias mencionadas cuentan con un elevado porcentaje de niños migrantes 
  • En algunas parroquias (San Ignacio de Loyola y Nuestra Señora de Aránzazu) se han abierto, con carácter eventual, pisos para migrantes, invitándoles a que se busquen una vivienda en la medida de sus posibilidades. 

Una necesidad detectada por algunos es acentuar las tradiciones religiosas de las distintas nacionalidades mediante celebraciones propias o potenciando sus costumbres. 

Además, tienen presencia otros proyectos, extra parroquiales o no, vinculados estrictamente a los territorios: 

  • Pueblos Unidos. Con un espacio interreligioso que incluye también a musulmanes. Organizan celebraciones interculturales. 
  • Puente de Esperanza 
  • Proyecto de Salesianas 

No hay que olvidar que los alumnos de los colegios de los arciprestazgos citados son, en alto porcentaje, migrantes. 

2.8.- Datos numéricos 

La Vicaría VIII cuenta con: 

  • 7 arciprestazgos 
  • 57 parroquias: 43 urbanas y 14 rurales. De ellas, 15 están confiadas a congregaciones religiosas 
  • 66 congregaciones religiosas, en 99 comunidades 
  • 28 movimientos 
  • 13 hospitales 
  • 42 residencias de mayores, de las cuales 29 tienen asistencia pastoral 
  • Cárcel de Soto del Real 
  • 2 centros de mujeres víctimas de trata 
  • 1 centro de refugiados 
  • 1 Centro Social de Atención a inmigrantes 
  • 2 capillas de Adoración perpetua 
  • 3 capillas universitarias 
  • 1 escuela de Pastoral Social 

3.- Actividades 

3.1.- Actividades anuales ordinarias 

3.1.1.- Consejo Pastoral de Vicaría (CPV) 

El CPV está integrado por 53 miembros que representan a los laicos de los 7 arciprestazgos y a las áreas pastorales de la Vicaría. También están presentes dos inmigrantes 

Coordinado por el vicario episcopal, se reúne cuatro veces al año. Y destaca por su apertura, sus reuniones regulares, la formación que se imparte a los laicos, y la constitución de este por más seglares que sacerdotes.  

Todo lo que se acuerda en sus reuniones se transmite a las parroquias. Por eso, es el órgano más activo y participativo en toda la Vicaría, ofreciendo un sentido de unidad típicamente eclesial. 

 

En 2024, los encuentros tuvieron lugar en los meses de febrero, mayo, septiembre y diciembre. Este último, el día 14, abordó una reflexión sobre los laicos y su incidencia en la vida pastoral, con las aportaciones de Borja Armada, párroco de Santa Ángela de la Cruz, y José Mª Alballad, delegado de Economía de la Archidiócesis. La jornada concluyó con una comida de preparación a la Navidad, servida por Carefoof. 

3.1.2.- Encuentros para la Misión 

Estas reuniones de formación permanente para los sacerdotes se celebran con una periodicidad mensual en El Pardo, y una participación media de 80 presbíteros. 

Cada encuentro comienza con un tiempo de oración, animado por uno de los obispos auxiliares o por un sacerdote, para continuar con una charla formativa seguida de diálogo. Y concluye con una comida fraterna, como espacio para la convivencia. 

En el de octubre de 2024, como es habitual, participó el cardenal José Cobo. Y en el del 7 noviembre, el obispo auxiliar de Madrid, monseñor José Antonio Álvarez, que fue el encargado de impartir el tema. 

3.1.3.- Mesa del Mayor 

La Pastoral de Mayores funciona de modo ordinario, en coordinación con Pastoral de la Salud, Cáritas Vicaría y Vida Ascendente. 

En 2024 se ha visto su desarrollo. Los hitos más significativos han sido:  

  • La constitución de la Mesa del Mayor, la incorporación de sus miembros y la celebración de tres reuniones. 
  • Definición de la misión de la Mesa, y fijación de los criterios de funcionamiento de esta. 
  • Definición y puesta en marcha de la estructura organizativa para el desarrollo y plan de acción, con el fin de implementar las actuaciones e iniciativas que se impulsen, tanto de la propia Mesa como de la diócesis. 

La Mesa cuenta con coordinadores de cada uno de los arciprestazgos. Son personas nombradas por los propios arciprestes, cuyas funciones principales son: 

  • Participar como miembros de la Mesa del Mayor de la Vicaría 
  • Participar en las reuniones que se programen a nivel de coordinadores arciprestales 
  • Coordinar a los coordinadores parroquiales de cada arciprestazgo 
  • Comunicar e impulsar todas las informaciones e iniciativas que vayan surgiendo, tanto diocesanas como de Vicaría 

También existe la figura de los coordinadores parroquiales. Nombrados por los párrocos, sus funciones principales consisten en: 

  • Participar como miembro del Consejo Parroquial de su parroquia 
  • Asistir a las reuniones que se programen a nivel de coordinadores parroquiales 
  • Impulsar y coordinar todas las actividades que se lleven a cabo en la parroquia, en el ámbito del Mayor, en todas sus fases 
  • Identificar a las personas necesitadas, y realizar tareas de intermediación con quien las pueda atender, y/o ejecutar las acciones necesarias  

  • Impulsar y coordinar la puesta en marcha del Plan de Acción de la parroquia 
  • Impulsar y coordinar la captación y formación de voluntarios para que actúen fuera de la parroquia 
  • Interactuar y cooperar con todas las pastorales y movimientos que actúan con los mayores 
  • Impulsar el Plan de Comunicación interno y externo 
  • Canalizar y difundir toda la información e iniciativas que les lleguen a través de los Coordinadores Arciprestales 
  • Informar al párroco de todas las iniciativas que se puedan plantear, consensuando y coordinando con él su puesta en marcha 
  • Impulsar, coordinar y avanzar en la puesta en marcha de actuaciones encaminadas a ayudar y atender a las personas mayores 
  • Colaborar en la respuesta a las necesidades económicas, sanitarias, sociales y de soledad no deseada, religiosas y espirituales de los mayores, con especial atención a afrontar el buen vivir en la última etapa de su existencia.  
  • Difusión y coordinación de iniciativas generadas e impulsadas desde la Mesa de Coordinación de Cáritas Diocesana, y desde la Comisión Diocesana de la Pastoral con Mayores: 
  • Mapeo mediante sondeo sobre la situación real de las actividades dirigidas a los mayores que se están realizando en todas y cada una de las parroquias 
  • Proyecto de acompañamiento al final de la vida y soledad, a través del convenio firmado con el Hospital San Rafael 
  • Actos organizados con motivo del 15 de junio, día internacional contra el maltrato de las personas mayores 
  • Presentación del Teléfono Escucha a personas mayores en soledad: el 1 de octubre, día internacional de las personas mayores 
  • Convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Madrid y Cáritas Diocesana de Madrid, “antenas contra la soledad no deseada” 

 

3.1.4.- Vigilia por la Paz 

La vigilia por la paz es un encuentro de oración organizado por la Comisión diocesana de Justicia y Paz, que se celebra cada mes en una de las vicarías. Su objetivo es destacar el valor común de la oración, pidiendo todos juntos por la paz. 

En concreto, en la VIII tuvo lugar el 28 de noviembre en la parroquia de San Germán. Y se desarrolló a partir de las 20:30 horas, con una Eucaristía. 

3.1.5.- Cáritas Vicaría VIII 

Como complemento a la memoria 2024 de Cáritas Diocesana de Madrid, se señalan las siguientes actuaciones realizadas por Cáritas Vicaría VIII: 

  • Encuentros de voluntarios. Dos celebraciones, presididas por el vicario territorial: 
  • Fin de curso 2023-2024. El 12 de junio, en la parroquia Nuestra Señora Flor del Carmelo. 
  •  Inicio de curso 2024-2025. El 9 de octubre, en la parroquia Beata María Ana Mogas, con la colaboración de Pablo Genovés.  
  • Día de Caridad 
  • Jueves 30 de mayo: cuestación en la calle. 
  • Domingo 2 de junio: en todas las parroquias. 
  • Proyectos socioeducativos para niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad, en los siguientes arciprestazgos: 
  • San Miguel de Fuencarral: 17 niños 
  • Nuestra Señora de las Victorias: 17 alumnos  
  • Barrio del Pilar: 10 alumnos 
  • San Rafael de Peñagrande: 11 alumnos 
  • Santa Mª Micaela: 14 alumnos 
  • Colonias de verano y Navidad 
  • Arciprestazgo Nuestra Señora de las Victorias: 120 alumnos 
  • Cursos de formación para personas voluntarias en acogidas parroquiales 
  • Tres cursos, con 35 participantes 

  • Sensibilización en colegios 
  • En el curso 2024-2025, en 8 centros y 2 parroquias, con 47 actuaciones y la participación de 1.368 alumnos 
  • Familias atendidas por las Cáritas parroquiales 
  • Un total de 1.692 personas, de las que 1.374 han recibido ayudas 
  • Colaboración con la Escuela Itinerante de Formación Social de la Pastoral Social de la Iglesia 
  • Los días 9 y 14 de mayo 

3.1.6.- Manos Unidas 

Entre enero y diciembre de 2024, varios colegios del territorio han acogido exposiciones de la ONGD Manos Unidas. Estas han sido algunas de las realizadas:  

  • El despilfarro alimentario. Para sensibilizar al alumnado de primaria y/o secundaria de la importancia del despilfarro alimentario y su repercusión en el planeta. Se pudo ver en: 
  • Sagrado Corazón de Fuencarral. Del 2 al 9 de diciembre. 
  • La Salle Sagrado Corazón. Del 9 al 16 de diciembre. 
  • La infancia del derecho y del revés. Papa sensibilizar al alumnado de 6 a 12 años, con lenguaje comprensible, sobre la contraposición existente entre la teoría de sus derechos, recogidos en la Declaración de la ONU en 1959, y la práctica en multitud de países, en especial en los menos favorecidos. 
  • Sagrado Corazón de Fuencarral. Del 11 al 18 de marzo. 
  • Construir la paz. Para ayudar al alumnado de primaria y secundaria a reflexionar sobre las causas de los conflictos bélicos, a analizar sus consecuencias y a comprender la necesidad de prevenirlos. 
  • La Salle Sagrado Corazón. El 8 de enero. 
  • El Valle Sanchinarro. El 25 de noviembre. 


 

Además, en el territorio se desarrollaron diferentes acciones con motivo de la Jornada Nacional de Manos Unidas, que tuvo lugar el 11 de febrero, y con la que se inició la LXV Campaña contra el Hambre, convocada con el lema El efecto ser humano. La única especie capaz de cambiar el planeta. 

Por ejemplo, la parroquia Nuestra Señora de las Fuentes organizó una cena del hambre. Y se impartieron charlas en centros educativos: 

  

3.1.7.- Legión de María 

Uno de los movimientos presentes en el territorio es el de la Legión de María. 

 

Su apostolado es básicamente el mismo en todas las Vicarías, incluso en ocasiones se unen para una misma actividad.  

Entre otras acciones, visitan a personas mayores en sus casas y residencias.  Contactan con jóvenes y no tan jóvenes hablándoles de fe, regalándoles evangelios, crucifijos, medallas de la Milagrosa, folletos informativos sobre los sacramentos del bautismo, de la confesión y de quién es Jesucristo,  sobre todo en la zona de Estrecho, Universidad Complutense y zona Tribunal-Chueca.  

También se acercan a las mujeres que ejercen la prostitución para escucharlas y llevarles un mensaje de cariño y de amor de Dios. Rezan alrededor de las clínicas abortivas Dator e Isadora. Y hay mujeres que ayudan en el cuidado de religiosas mayores.  

Este año, a petición del capellán de la Facultad de Derecho, han habilitado un despacho para atender psicológicamente a jóvenes con problemas.  

Colaboran con Pastoral de la Salud en los encuentros de Mayores que tienen lugar quincenalmente. También ayudan en las parroquias, en todo lo que solicitan… Y, en torno a la fiesta de san Isidro Labrador, y a petición de la Vicaría VI, organizaron dos jornadas de apostolado en la Pradera para hablar a los transeúntes de la vida del santo, así como de la fe y la devoción a la Virgen María. 

Además, preparan actos lúdicos, formativos y espirituales.  

  1. 2.- Actividades festivales ocasionales

  • El cardenal José Cobo visitó en dos ocasiones la cárcel de Soto del Real. El 24 de septiembre conmemoró con internos, funcionarios y voluntarios de la Pastoral Penitenciaria la festividad litúrgica de Nuestra Señora de la Merced, patrona de instituciones penitenciarias. Y el 27 de diciembre celebró la Navidad con los internos, inaugurando el Año Jubilar de la Esperanza con la apertura de una simbólica ‘Puerta Santa’. 
  • La Capellanía Filipina de España -Tahanan-, asentada en la parroquia Nuestra Señora del Espino, fue recibida en audiencia por el papa Francisco el 16 de diciembre 
  • En el mes de noviembre, el día 15, el cardenal José Cobo celebró una Eucaristía en la parroquia Santa Teresa Benedicta de la Cruz, con motivo de su 25 aniversario. 

  • El vicario territorial, padre Ángel Camino,  osa, recibió la ordenación presbiteral un 23 de junio de 1974, por lo que en 2024 conmemoró sus bodas de oro sacerdotales. Muchos de esos 50 años de entrega a Dios a través del ministerio los ha vivido en Madrid, entre el colegio de San Agustín y las parroquias agustinas de San Manuel y San Benito, donde fue párroco durante casi ocho años, y Santa Ana y la Esperanza, en la que, además de párroco, ejerció como arcipreste del Arciprestazgo Nuestra Señora de la Merced durante dos ejercicios. Todo esto le ha permitido conocer a mucha gente, a la que a lo largo del primer semestre invitó a participar en alguna de las numerosas eucaristías que celebró en acción de gracias. Entre ellas, con los diferentes grupos de la Vicaría, al frente de la cual lleva desde más de 10 años. La más solemne, el mismo 23 de junio, tuvo lugar en la parroquia de Santa María Micaela y San Enrique. Todas las celebraciones fueron seguidas de encuentros festivos.  
  • También el vicario episcopal Javier Cuevas Ibáñez celebraba en 2024 sus bodas de oro sacerdotales. Entre los diversos eventos convocados, destacó una Eucaristía que tuvo lugar en la parroquia Santa María Micaela y San Enrique, sede de la Vicaría. Presidida por el cardenal José Cobo, y concelebrada por vicarios, miembros del cabildo catedral y numerosos sacerdotes, contó con la asistencia de diáconos permanentes, religiosas y laicos. 

4.- Parroquia Santa María Madre de Dios de Tres Cantos 

La actividad pastoral desarrollada por las parroquias del territorio es, en general, muy rica en acciones litúrgicas, catequéticas, formativas, caritativas, espirituales… Santa María de Dios en Tres Cantos es una muestra de ello. 

Las acciones que programa se pueden englobar en las siguientes categorías: 

  • Comunión 
  • Liturgia 
  • Caridad 
  • Catequesis 
  • Anuncio 

Todo ello, en comunión con las otras parroquias existentes en Tres Cantos, municipio de la Comunidad de Madrid de gran crecimiento de los últimos años, donde se han asentado muchas familias jóvenes con niños. 

Algunas de las actividades realizadas entre enero y diciembre de 2024 han sido: 

  • Jornadas de Teología. Celebradas los días 19, 20 y 21 de febrero. Tres profesores de teología presentaron la última exhortación del papa Francisco Laudate Deum sobre el tema de la ecología. Además de explicar el documento, hablaron de su relación con Laudato Si, y su implicación en la comprensión de la antropología, y para la espiritualidad. 
  • Meditaciones de Cuaresma. Los días 18, 19 y 20 de marzo. Sirvieron para animar a los fieles a detenerse a examinar y contemplar los caminos alternativos, ya que la decisión y el camino tomado pueden hacer que la persona pierda su destino. Ofrecieron una invitación a surcar por los senderos luminosos que abren las tres vías clave de este tiempo litúrgico: la oración a través de la esperanza, el ayuno a través del diálogo, y la limosna a través de la sostenibilidad. 
  • Fiesta parroquial. El 14 de abril. Un domingo de Pascua reservado cada año para celebrar y festejar la resurrección del Señor y la fiesta de la parroquia. Puertas abiertas para conocer las distintas actividades y grupos. Corazones abiertos para contagiar alegría y compartir la Buena noticia. Y numerosas actividades para pasar juntos una agradable mañana. 

  • Podcast Con una silla para ti. Durante el mes de mayo se puso en marcha el podcast Con una silla para ti, lema de la parroquia en iVoox y en Spotify. Porque la parroquia quiere a todos en cualquier medio, también para llevar en audio las buenas noticias. Y una forma de estar en la vida de la parroquia es a través de este canal, en el que se publican testimonios, entrevistas, charlas, meditaciones, celebraciones. 
  • Proyecto parroquial. En el día de Pentecostés, la parroquia celebró la tradicional ‘rotura de huchas’: un proyecto parroquial por el que cada uno de los niños que han hecho la Primera Comunión recibe una hucha de cerámica. Se les explica la importancia de compartir la alegría de recibir a Jesús en el sacramento de la Eucaristía también con los que más lo necesitan,  de manera que puedan depositar una ayuda económica en las huchas. El dinero recogido se destina cada año a un proyecto concreto. En 2024, a la construcción de un pozo de agua en un pueblo de África, para que las mujeres y los niños no tengan que recorrer kilómetros de distancia desde sus casas para acarrear dicho bien. En esta solemnidad de la venida del Espíritu Santo se hace el gesto de rotura de las huchas, depositándolas sonoramente en un bidón junto a toda la comunidad parroquial. 
  • Jornada de fin de curso. Como cierre del curso pastoral, la comunidad parroquial está invitada a participar en un día lúdico-cultural. En 2024, tuvo lugar el 8 de junio. Una excursión para conocer la localidad de Pastrana con visita guiada a la ciudad, el Palacio Ducal, la Colegiata y el Museo de Tapices. 

Foto 25: Imagen encuentro José Antonio Álvarez 

  • Ordenación diaconal. El seminarista de la parroquia Antonio Gil-Delgado Ruiz de la Prada recibió la ordenación diaconal en la solemne Eucaristía celebrada en la catedral de la Almudena el 22 de junio. Buena parte de la comunidad parroquial pudo acompañarle en este día tan especial, respondiendo así a la invitación que les había enviado: “Querida comunidad de Santa María Madre de Dios, después de este año con vosotros en el que me habéis acogido tan bien y de la que me siento parte, me gustaría invitaros a la ordenación de Diácono. En ella me consagrará el Obispo como diácono para serviros y entregaros mi vida, como María a Isabel, como Jesús con los discípulos. Rezad por mí y yo rezo por vosotros”. 
  • Visita pastoral. Para comenzar el curso, el 4 de octubre la comunidad parroquial tuvo la oportunidad de dialogar y compartir un ágape con monseñor José Antonio Álvarez, obispo auxiliar de Madrid nombrado por el papa Francisco el 23 de abril del mismo año. 
  • Teatro parroquial. Todos los años, el grupo de teatro de la parroquia prepara con mucho cariño una obra en la que participan niños, adultos, músicos, decoradores, maquilladores… Un equipo increíble que, el 3 de enero, representó Hay un tiempo para todo. Con su puesta en escena, enseñó la importancia de la espera y el cariño. Además, es un proyecto benéfico, ya que toda la recaudación obtenida fue destinada a uno de los proyectos de la fundación Alaine (https://fundacionalaine.org/)