El Seminario Conciliar de Madrid tiene sus orígenes en la creación de la diócesis, en 1885. Y el edificio que ocupa en la actualidad, ubicado en la calle San Buenaventura, cuenta con más de cien años de historia a sus espaldas.
Su alma está formada por los seminaristas y sus formadores.
En 2024, el equipo formativo estaba integrado por:
- Rector: Antonio Secilla, a partir del mes de septiembre
- 7 formadores
- 5 para el seminario mayor
- 2 para el seminario menor
- 4 directores espirituales
- 2 confesores externos
Gracias a todos ellos se lleva a cabo un acompañamiento integral y permanente de cada uno de los 82 seminaristas que residen en el centro en la actualidad, y cuya etapa formativa tiene una duración total de 8 años.
Además, en el Seminario Mayor hay un equipo de catorce personas, entre personal de cocina, limpieza, mantenimiento y administración.
Del Conciliar dependen el Seminario Menor, donde residen en la actualidad 8 aspirantes a seminaristas, y el Colegio Arzobispal, colegio privado y masculino para estudiantes de la ESO y de Bachillerato, con un total de 136 alumnos.
El año 2024 trajo varias novedades para el Seminario de Madrid. La más importante, el nombramiento de su hasta entonces rector, José Antonio Álvarez, como obispo auxiliar de Madrid. Con fecha de 23 de abril los miembros de la comunidad del seminario madrileño conocían la feliz noticia, y participaban el 6 de julio en la ceremonia de su consagración episcopal.
Más momentos significativos vividos por el Seminario Conciliar fueron la creación, en el mes de enero, por parte del cardenal José Cobo, del Grupo Consultor del Seminario de Madrid. Su objetivo es asesorar y conectar de forma más intensa la formación y las actividades del seminario de Madrid con las necesidades y la vida diocesana. O el anuncio, en el mes de junio, del inicio de un nuevo camino de colaboración entre las diócesis de Madrid y Alcalá de Henares para la formación sacerdotal de sus seminaristas.
El comienzo del curso académico 2024-2025 vino marcado por la toma de posesión como rector del hasta entonces miembro del equipo formativo, Antonio Secilla; la incorporación de 15 nuevos seminaristas de Madrid, y 5 de otras diócesis; y el inicio la comunidad formativa de la etapa propedéutica en el Seminario de los Santos Niños Justo y Pastor, en Alcalá de Henares.
1.- El camino del seminarista
El plan de formación del Seminario Conciliar de Madrid, aplica:
- La Ratio Fundamentalis Sacerdotalis del papa Francisco del 8 de diciembre de 2016, que recoge las novedades en cuanto a pastoral vocacional, propedéutico, formación humana, colaboración entre diócesis, formación inicial y permanente en un único camino discipular y misionero
- El plan de formación sacerdotal de la Conferencia Episcopal Española Formar pastores misioneros, de 2020
La finalidad de todo el proceso formativo es preparar a los seminaristas para comunicar a todos la caridad de Cristo Buen Pastor. Un recorrido formativo que dura 8 años, al final del cual los seminaristas obtienen la titulación civil de licenciatura: en Derecho Canónico, o en Liturgia, o en Moral…
El ciclo comienza con el discernimiento previo, y continúa con las etapas propedéutica, discipular, configurativa y pastoral.
1.1.- Etapas
1.1.1.- Discernimiento previo
El primer acercamiento de los aspirantes al Seminario es a través de los grupos de discernimiento vocacional en los que se busca el conocimiento de la persona, de su historia vocacional, de sus motivaciones, de su recorrido eclesial… para poder valorar la idoneidad del acceso al Seminario.
El proceso que siguen los futuros sacerdotes ya en el Seminario consta de varias etapas:
1.1.2.- Etapa Propedéutica
El camino comienza con la etapa propedéutica, en el que se acoge y acompaña los primeros pasos del candidato ayudándole a verificar la llamada, tener un primer conocimiento acerca de su persona, historia y situación y un primer discernimiento sobre su idoneidad.
Este año 2024 se ha iniciado el curso propedéutico, que se realiza en régimen de internado, indicado por la Ratio Fundamentalis Sacerdotalis.
1.1.3.- Etapa Discipular
Superada la etapa anterior, empieza la etapa discipular o de estudios filosóficos. Esta etapa tiene una duración de dos años.
En ella se comienza un intenso camino pedagógico espiritual que ayuda al crecimiento personal en el conocimiento y relación con Dios, con los demás, y consigo mismo.
1.1.4.- Etapa Configurativa
En la etapa Configurativa o de estudios teológicos, se orienta la formación a la configuración del seminarista con Cristo Cabeza, Pastor, Siervo y Esposo. Esta etapa tiene una duración de tres años.
1.1.5.- Etapa Pastoral
Es la última etapa del seminario, y tiene una duración de dos años. En ella, los candidatos al sacerdocio se introducen de forma más profunda en la vida parroquial y diocesana, además de recibir cursos especiales sobre distintos aspectos de teología pastoral.
Los seminaristas realizan la formación práctica a través de la experiencia pastoral en las parroquias y en los diversos ámbitos de la caridad cristiana.
2.- Dimensiones de la formación
Por medio de la vida en comunidad, reuniones de formación, instrucciones espirituales, acompañamiento espiritual individual y entrevistas personales periódicas con el formador, los futuros sacerdotes trabajan cuatro dimensiones: humana, espiritual, intelectual y pastoral. Transversalmente a éstas se va cultivando también la dimensión comunitaria y lamisionera, abarcando así todos los ámbitos de la persona.
2.1.- Dimensión humana
La dimensión humana es la base del resto de las dimensiones formativas. Consiste en madurar en el amor más verdadero en un camino de permanente crecimiento a lo largo de toda la vida. Así, el corazón de los futuros pastores estará preparado para ser vehículo del amor de Jesucristo.
A través de temas formativos acerca de las virtudes y del conocimiento de sí mismo se trabaja en reuniones de grupo y encuentros con el formador, para que el seminarista vaya madurando en la capacidad de entrega.
2.2.- Dimensión espiritual
La dimensión espiritual lleva a los seminaristas a vivir un trato familiar y asiduo con el Padre, en la oración, por medio de su hijo Jesucristo, en el Espíritu Santo.
A través de la oración personal y litúrgica, de la dirección espiritual, de retiros y ejercicios espirituales, los seminaristas aprenden a vivir en fuerte amistad con el Señor. Así podrán ser testigos ante los hombres por propia experiencia.
2.3.- Dimensión intelectual
La dimensión intelectual, integrada por el estudio de la filosofía y de la teología, conduce a los seminaristas a poder dar razón de nuestra fe a los hombres de hoy.
Esta formación consiste, además de la licenciatura en Estudios eclesiásticos en la Universidad San Dámaso, en la lectura profunda de las grandes obras de la tradición cristiana, conocimiento del Magisterio de la Iglesia…
2.4.- Dimensión pastoral
Toda la formación de los candidatos al sacerdocio, finalmente, está orientada a la dimensión pastoral con la finalidad de ir, poco a poco, aprendiendo a configurarse con lo que un día serán: Sacerdotes.
2.5.- Dimensiones transversales
Transversalmente a los ámbitos anteriores se desarrolla la dimensión comunitaria. Los seminaristas viven, en pequeñas comunidades que les permiten hacer experiencia de vida en común. En ellas crean vínculos de amistad y siembran el germen de la futura fraternidad sacerdotal que los acompañará durante toda su vida. Aprenden igualmente a descubrir las riquezas y a enfrentarse a las dificultades propias de la convivencia, así como a desarrollar la capacidad de trabajar en equipo o de ejercer la caridad y el servicio mutuo en las diferentes actividades cotidianas (servicio del comedor, limpieza, preparación de los actos litúrgicos, etc.).
La dimensión misionera se trabaja con especial empeño, atendiendo a las líneas indicadas por al Papa Francisco, que muestra el ámbito de la missio ad gentes como aquel que colma de sentido todas las anteriores dimensiones.
3.- Formación académica
Los seminaristas reciben su formación académica en Filosofía y Teología en la Universidad Eclesiástica San Dámaso, alcanzado la titulación de licenciatura en la especialidad correspondiente.
Formación que se complementa en el seminario con diversas habilidades humanas.
3.1.- Programa de formación musical
Existe un programa de formación musical a distintos niveles, según las capacidades de cada uno, que incluye el estudio de solfeo en los primeros cursos, de órgano u otros instrumentos, y la participación en el coro del Seminario el Schola cantorum.
3.2.- Programa de comunicaciones sociales
Incluye la elaboración de una página web, la formación en oratoria y medios audiovisuales. Además, se puede incluir: la revista Seminario de Madrid, reflejo de la vida del Seminario que pretende dejar un testimonio gráfico de la historia. En los sesenta números publicados (tres por año), ha quedado grabada la imagen de las iniciativas y vivencias de las generaciones de seminaristas que se han ido formando en el centro.
La presencia en redes sociales y la página web www.seminariomadrid.org.representan una ventana abierta de nuestra realidad al mundo, al tiempo que es cauce de información y de puesta en contacto para todos aquellos que sientan inquietud vocacional.
Además, la “Sala Toribio” es el grupo encargado de presentar al resto de seminaristas lo mejor del cine de ayer y hoy para conocer el lenguaje cinematográfico y para crecer como espectadores críticos desde la conciencia cristiana, y aprovechar este medio en su dimensión pastoral.
Café y compañía es una actividad del Seminario donde periódicamente se invita a un personaje público con el que se mantiene una agradable tertulia que ofrece diferentes visiones y puntos de vista que enriquecen el conocimiento de los seminaristas, y los acerca a la actualidad en diferentes ámbitos: político, periodístico, investigación y ciencia, espiritualidad, deportivo, artístico, etc.
3.3.- Programa de expresión artística
El programa de expresión artística, con la formación del grupo de teatro Prosopon, busca iniciar a los seminaristas en el conocimiento de las artes dramáticas. Es una herramienta muy interesante, donde los seminaristas pueden descubrir y optimizar su potencial comunicativo de cara a un grupo de personas. Los alumnos preparan obras de teatro, las ensayan un día a la semana, y las representan en las celebraciones del seminario.
3.4.- Programa de formación deportiva
A la formación ya citada se suma la práctica del deporte como medio para el fomento de una vida saludable y ámbito de comunión y fraternidad.
En el Seminario se practican deportes individuales (running, ciclismo, tenis, ping-pong, ajedrez, bádminton) y de equipo (fútbol, baloncesto y voleibol) que ayudan a los candidatos al sacerdocio en el crecimiento humano y comunitario.
Además, el ejercicio físico favorece la relación fraterna, el trabajo en equipo y el conocimiento de uno mismo.
4.- Actividades extraordinarias
En el tiempo de verano, los seminaristas realizan diversas actividades que complementan su formación de una forma más práctica. Esto es posible a través del acuerdo con diversas instituciones.
Algunas de las acciones que desarrollan son las siguientes:
- Misiones en el extranjero, en colaboración con la Delegación Diocesana de Misiones, con las Misioneras de la Caridad, con los misioneros javerianos; también en Moyobamba (Perú), colaborando en parroquias de Londres, Centros de tercera edad en Irlanda o Escocia, etc.
- Atención a la Tercera Edad, en residencias de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados y de las Hermanitas de los Pobres distribuidos por distintos lugares de la geografía española.
- Discapacitados físicos y psíquicos: en el Hogar Don Orione, o en la Casa de Belén de las Hijas de la Caridad.
- Campamentos de verano, que los seminaristas realizan en las parroquias donde están destinados de pastoral, o, si no es posible, se integran en los que organizan la Acción Católica, la Asociación Juvenil Corona, las Misioneras de la Caridad (campamentos urbanos), o el Seminario Menor de Madrid.
- Experiencias espirituales, con la propuesta de un mes de ejercicios ignacianos o días de retiro en diversos monasterios.
- Pastoral rural, colaborando en parroquias de la Sierra de Madrid.
- Idiomas y pastoral en el extranjero: estudio de francés, inglés e italiano en colaboración con las Hermanitas de los Pobres.
- Pastoral de Exequias, en los distintos cementerios y crematorios de la archidiócesis de Madrid durante los meses de julio y agosto, realizando la acogida y los responsos exequiales.
- Atención a peregrinos, en colaboración con la Hospitalidad de Lourdes y las Agustinas de la Conversión, en Carrión de los Condes (Camino de Santiago).
- Formación humana, teológica y pastoral, participando en los cursos de formación que imparte la Conferencia Episcopal Española; en el Máster de Matrimonio y Familia que imparte el Pontificio Instituto Juan Pablo II, y en los cursos de Formación de Acción Católica.
- Trabajos en las distintas secciones del Arzobispado de Madrid, vicarías o parroquiasque lo requieren.
5.- Resultados económicos del ejercicio 2024
5.1.- Ingresos
En el año 2024, el total de ingresos del consolidado de actividades del Seminario Mayor (Colegio Arzobispal / Seminario Menor, Casa de Espiritualidad “la Cerca”, inmuebles procedentes de herencias que están alquilados y el Seminario Mayor, propiamente dicho) fue de 3.535.472,5€.
El 32% de los mismos procedían de donativos de benefactores y de las colectas de parroquias, estas últimas realizadas en la campaña del día del Seminario (día de san José): ambas partidas sumaron 1.124.690,37€. En 2024, las colectas y donativos se incrementaron un 12,6% respecto del año anterior.
Las rentas de alquileres (de inmuebles propiedad del seminario) y los servicios (ingresos de la casa de Espiritualidad, matrículas del colegio…), suponen un 42% de los ingresos, en total 1.482.858,7€. El incremento de este capítulo con respecto a 2023 fue de un 17,5%.
Un 5% de los fondos proviene de la aportación de los seminaristas y sus familias, cifras que permanecen con poco cambio respecto de años anteriores.
El 2024 fue un año muy bueno en cuanto a los testamentos recibidos, ya que en total se ingresaron por este concepto 316.327,9€, una cuantía notablemente superior a la de los ejercicios anteriores. Este capítulo supuso un 9% del total de los ingresos.
También destaca la subvención autonómica que recibe el Colegio Arzobispal (Seminario Menor) anualmente, y que supone un 11% de los ingresos. La subida respecto al año anterior se debe al aumento del número de alumnos. En total supusieron 375.667,9€
Debido a la mejora en los ingresos por servicios, alquileres, donativos y colectas, subvenciones y a la contención del gasto, en el año 2024 el déficit se ha visto disminuido de forma importante, pasando a ser solo de 21.777,75€, representando un 0,6% del total del gasto.
5.2.- Gastos
El gasto principal que tiene que afrontar el seminario es el laboral, que supone el 49%del total: al profesorado del Colegio Arzobispal (17 empleados) se suma el personal de la casa de espiritualidad (3 empleados), de cocina del Seminario (6 empleados), de administración (4 empleados) y de mantenimiento (3 empleados). También se incluyen en esta partida los salarios de los 9 formadores. En total 1.736.558,02€, un 2,6% más que el año anterior.
La segunda partida de gastos (29% del total) es todo lo relacionado con los servicios que se presta a los seminaristas: la alimentación, limpieza y material/obras de mantenimiento, por importe de 1.015.754,9€.
Actividades externas (retiros, convivencias y ejercicios espirituales) y formación en la Universidad San Dámaso (teología y filosofía), suponen un 10% del total de los gastos. Por importe de 350.380,9€. Esta partida ha tenido un incremento notable respecto al año 2023 debido al viaje que realizaron todos los seminaristas a Roma, a petición del Papa Francisco, en febrero de 2024.
Los gastos de suministros (gas, electricidad y agua) suponen un 6% del total.