En junio de 2024, la Comisión Diocesana de Atención a Personas con Discapacidad pasó a integrarse en Evangelización, dentro de la Vicaría de Pastoral. Hasta entonces, formaba parte de la Vicaría para el Desarrollo Humano Integral y la Innovación.

Coordinada por Francisco Javier Medina Chávez, está formada por sacerdotes, asociaciones y miembros activos, con o sin discapacidad, de la Iglesia de Madrid, todos ellos comprometidos con la participación integral de las personas con discapacidad.

Su objetivo es trabajar juntos para promover y contribuir a una Iglesia participativa, inclusiva, solidaria, en la que, nadie que tenga una discapacidad y/o capacidades diferentes, pueda ser excluido.

Y su misión es ser una luz que guíe hacia una fe plena, sin barreras ni exclusiones, con Jesucristo en el centro.

Para ello, promueven la participación y brindan el apoyo necesario a aquellos que enfrentan desafíos físicos o cognitivos.

1.- Necesidad

La Comisión nació en 2015 con el nombre de Mesa de la Discapacidad porque las personas con capacidades especiales constituyen una inmensa riqueza y una fuente de gracia para la Iglesia.

Desde sus inicios, se intenta responder a las necesidades de:

  • Las personas con discapacidad y sus familias, que con frecuencia se enfrentan a una atención insuficiente debido a la falta de conocimientos y herramientas que permitan una acogida adecuada.
  • Las parroquias, trabajando juntos para brindar un apoyo sólidoa las personas con discapacidad y sus familias, estableciendo líneas de acción que brinden respuestas adecuadas.

Las situaciones recogidas por la Comisión son:

  • Personas con discapacidad que no han podido acceder a los sacramentos por su condición
  • Parroquias que carecen de condiciones de accesibilidad, para que las personas puedan acceder sin encontrar barreras arquitectónicas
  • Parroquias que no cuentan con materiales de catequesis para personas con discapacidad intelectual, auditiva y visual
  • Familias heridas por habérseles negado algún sacramento a sus hijos, o la participación en la comunidad eclesial, al tener una discapacidad

2.- Objetivos

Los objetivos de la Comisión de Discapacidad son:

  • Promover la inclusiónde las personas con discapacidad en la Iglesia, buscando garantizar que, independientemente de sus capacidades, se sientan acogidos en la comunidad eclesial
  • Sensibilizar a la comunidad sobre las necesidades de las personas con discapacidad
  • Generar conciencia sobre las barreras que enfrentan las personas con discapacidad, para fomentar una mayor comprensión y apoyo. Se busca crear oportunidades para que participen de forma activa en las iniciativas y eventos de la parroquia
  • Ofrecer apoyo y recursosa las personas con discapacidad y sus familias, para mejorar su participación en la Iglesia

En línea con estos objetivos, en 2024 la Comisión revisó y actualizó la Guía de la Discapacidad, un recurso diocesano que se presenta como herramienta esencial para parroquias, religiosos y responsables eclesiales que deseen brindar una acogida inclusiva a las personas con discapacidad.

3.- Acciones

Para desarrollar esos objetivos, se han propuesto las siguientes líneas de acción:

  • Promover la participación de las personas con discapacidad en la Iglesia, de manera especial en su parroquia
    • Desarrollando iniciativas que fomenten la igualdad de oportunidad y que hagan que todos se sientan bienvenidos y valorados en la comunidad
    • Involucrar a la comunidad eclesial
    • Acompañar esas iniciativas con una actitud de respeto y reconocimiento de la dignidad de todas las personas
  • Sensibilizar a la comunidad sobre las necesidades de las personas con discapacidad
    • A través de eventos inclusivos que inspiran:
      • Jornadas parroquiales que abarquen todos los tipos de discapacidad, creando espacios donde se ofrezca visibilidad y representación a cada persona
    • Fomentar la participación activa de las personas con discapacidad en la vida parroquial
      • Mediante recursos y apoyo para la participación plena
        • Apoyo individual y familiar
        • Recursos para identificar y satisfacer las necesidades de cada persona
      • Inclusión en la Iglesia para todos
        • La Guía de la Discapacidad es una herramienta esencial para parroquias, religiosos y responsables eclesiales que desean brindar una acogida inclusiva a las personas con discapacidad

  • Ofrecer apoyo y recursos a las personas con discapacidad y sus familias
    • Trabajando juntos por la inclusión
      • Colaborando de forma estrecha con las vicarías, parroquias y sacerdotes
      • Ofreciendo asesoramiento para satisfacer las necesidades individuales de las personas con discapacidad y sus familias
      • Facilitar la participación en la Iglesia y en los sacramentos
    • Uniendo corazones y fe
      • Creando una red de apoyo y recursos que conecte a las personas con discapacidad y sus familias con las parroquias, para que juntos puedan fortalecer su fe y vivir plenamente la experiencia de los sacramentos

4.- Grupos y realidades

Forman parte de la Comisión los siguientes grupos y realidades eclesiales:

  • Fe y Luz. Movimiento ecuménico con presencia en los cinco continentes, formado por comunidades de encuentro integradas por personas con discapacidad intelectual, familiares y amigos que quieran seguir a Jesús junto a las personas con discapacidad. Sus miembros se reúnen con regularidad, desde una perspectiva cristiana, para compartir la amistad, rezar juntos, y para festejar y celebrar la vida.
  • FRATER Madrid. Realidad internacional que surge del corazón mismo de la enfermedad y la limitación física, y del deseo de superarlas.
    A través de la relación de persona a persona, de igual a igual, los enfermos o con discapacidad van asumiendo el protagonismo de su propia vida e invitando a otras a sumarse en esta tarea. Así asumen esta responsabilidad junto con quienes quieran vivir y sentir sus mismas aspiraciones.
  • CECO (Ciegos Españoles Católicos). Asociación integradora dentro de la iglesia: no se excluye a las personas de sus comunidades o grupos de oración, sino que intentan ayudar más a su integración en esos grupos.

  • Naím. Proyecto Naím es una asociación pública de fieles nacida de la voluntad de muchas familias que han decidido que sus niños con discapacidad también deben tener su lugar en la iglesia, que es la de todos, con unas catequesis adaptadas a sus necesidades especiales. En la actualidad, hay 20 parroquias de la diócesis que cuentan con esta realidad.
  • Santa María del Silencio. Parroquia personal de la Pastoral del Sordo cuya comunidad está integrada por personas sordas, sordociegas y oyentes de toda la diócesis. Desde el punto de vista pastoral, atiende a personas sordas y sordociegas repartidas por todo el territorio.
  • Grupo de discapacidad. Presente en la parroquia de Santa María Madre de Dios, de Tres Cantos, donde se trabaja desde hace siete años en un programa específico de catequesis para personas adultas con discapacidad intelectual. Una forma de dar respuesta a las muchas personas que reclamaban la posibilidad de crecer en la fe en comunidad, en un lenguaje propio y adaptado a sus búsquedas e inquietudes.

5.- Materiales

La Comisión utiliza la adaptación del Catecismo Jesús es el Señor de la Conferencia Episcopal Española, realizada por el Equipo Diocesano de Jaén, para apoyar en la catequesis a niños con discapacidad intelectual o del desarrollo.

También usa los materiales propios de la Asociación Naím. Y los libros de Isabel Cano Espinosa, miembro de la Comisión.

En 2024 continuó con el proceso de revisión de la Guía Diocesana de la Discapacidadpara parroquias y párrocos, con el objetivo de completar su contenido. Con el título La persona con discapacidad y su lugar en la Iglesia. Guía para la acogida eclesial, se puede consultar en este enlace: https://www.archimadrid.org/images/Jornadas_Cursos_Eventos/2017/12/Folleto_Dia_Discapacitados.pdf

Además, en colaboración con la Delegación Episcopal de Catequesis, comenzó la elaboración de un material adaptado a las necesidades de las personas con discapacidad.

6.- Sacramentos

Durante el año 2024, la Comisión ha continuado ofreciendo pistas para celebrar los sacramentos con personas con discapacidad:

  • Bautismo
  • Confirmación: un joven recibió el sacramento en Cristo Rey de Usera
  • Eucaristía: en 2024, cuatro niños y adolescentes recibieron la Primera Comunión
  • Penitencia
  • Unción de Enfermos

 

7.- Actividades

Entre enero y diciembre de 2024, la Comisión ha mantenido sus reuniones periódicas. En ellas, y con vistas al Jubileo 2025, se ha trabajado la posibilidad de organizar una peregrinación a Roma con personas con discapacidad.

También se han realizado misas inclusivas, o celebraciones religiosas que buscan la participación plena de las personas con discapacidad. En ellas, se han adaptado los distintos elementos litúrgicos para garantizar la accesibilidad y la comprensión de todos los asistentes, mediante:

  • Lenguaje de signos
  • Pictogramas

Además, desde la Comisión se han hecho eco de toda la realidad diocesana. Y han organizado o participado en diferentes actividades:

  • Febrero
    • Volunfair: los días 8 y 9 se dieron cita en esta feria anual de voluntariado en la que, a través de stands, pudieron dar a conocer la realidad diocesana de la Comisión, junto con el Proyecto Naím, Frater …
  • Marzo
    • Presentaron la Mesa de la Discapacidad a la Vicaría del Desarrollo Humano Integral e Innovación
    • El día 27, Miércoles Santo, participaron en la catedral de la Almudena en el Vía crucis: El musical de Toño Casado. En concreto, prepararon una estación de la oración penitencial, en la que se pidió de manera especial por las personas con algún tipo de discapacidad
  • Abril
    • El día 13, intervinieron en el II Encuentro de responsables diocesanos para la discapacidad organizado por la Comisión Episcopal para la Evangelización, Catequesis y Catecumenado con el lema Tú y yo somos Iglesia
  • Mayo
    • El día 7, la parroquia de San Ramón Nonato organizó una jornada de catequesis para personas con capacidades especiales

  • El día 14 se hicieron presentes en la carpa instalada por la Vicaría VI en la pradera, con motivo de la fiesta de san Isidro Labrador, para mostrar las realidades del territorio. Un grupo de voluntarios, acompañados por el coordinador de la Comisión, dieron a conocer la labor de Frater y el Proyecto Naím, entre otros. Además, repartieron la Guía de la Discapacidad y entregaron un tríptico con información de la Comisión
  • El sábado 25 se celebró la V Jornada Diocesana de la Discapacidad. La parroquia Santa María del Silencio acogió este evento, en el que se clausuró su año jubilar. La Misa estuvo presidida por el arzobispo de Madrid
  • Junio
    • El jueves 6, en el Espacio O_Lumen, y organizado con la colaboración de la editorial PPC, se desarrolló un foro centrado en la Catequesis Inclusiva.
    • El martes 25, la parroquia Santa María del Silencio acogió la visita de los asistentes a las Jornadas de catequesis para seminaristas organizadas por la CEE. Además de participar en la Eucaristía, mantuvieron un encuentro con personas con discapacidad, en el que se escucharon testimonios de catequistas que trabajan con ellos. Todos ellos recibieron la Guía Diocesana de la Discapacidad, y trípticos informativos

  • Julio
    • Del 4 al 7, un total de 22 personas de la diócesis se hicieron presentes en Ávila en el XXXI Encuentro Nacional de la Pastoral del Sordo y Sordociego
  • Septiembre
    • El sábado 14, día de la Exaltación de la Santa Cruz, el joven Giancarlo recibió el sacramento de la Confirmación en Cristo Rey de Usera
  • Octubre
    • El día 18 se comunicó a los miembros, de manera oficial, que la Comisión pasaba a integrarse en el Área de Evangelización
  • Noviembre
    • El día 28, el coordinador de la Comisión intervino en el informativo diocesano de COPE para ambientar la Jornada de la Discapacidad
  • Diciembre
    • El miércoles 3 asistieron a la Misa que se celebró en la basílica de la Concepción con motivo del Día de la Discapacidad

8.- Año Jubilar de Santa María del Silencio

El año 2024 continuó siendo un tiempo especial para la parroquia de Santa María del Silencio, que celebraba el 50 aniversario de su fundación.

Con el lema María se levantó y se puso en camino, se sucedieron una serie de actividades. Entre ellas, la convivencia jubilar realizada del 10 al 15 de mayo, en la que un grupo de 30 personas entre sordos y sordociegos visitaron el Valle del Jerte, con celebraciones en diferentes pueblos y en la catedral de Plasencia.

Otro momento clave fue la Misa de clausura, el sábado 25 de mayo, que estuvo presidida por el cardenal José Cobo. La Comisión aprovechó este día tan significativo para convocar la V jornada Diocesana de la Discapacidad, reuniendo en el templo a miembros de todas las realidades de la diócesis. Las actividades dieron comienzo a las 19:00 horas con la Eucaristía, en la que recibió el sacramento de la Primera Comunión una de las niñas que se estaba preparando para la Confirmación. Y concluyeron con un encuentro festivo en los jardines de la iglesia.

El broche final del jubileo lo constituyó la participación de unas 22 personas de la diócesis en el XXXI Encuentro Nacional de Pastoral del Sordo y Sordociego de España, celebrado en Ávila. Una cita que concluyó con el nombramiento del sacerdote diocesano Ignacio Gallego, párroco de Santa María del Silencio, como responsable nacional de esta pastoral.