La Delegación de Pastoral de la Movilidad Humana, más conocida como Migraciones, tiene como objetivo la acogida, atención y acompañamiento de aquellas personas que llegan a nuestra diócesis huyendo de situaciones que viven en sus lugares de origen. Como es natural, muchos de ellos lo hacen en situación de vulnerabilidad, lo que hace más urgente e imperiosa la atención que se les presta. A otros, ya integrados, se les sigue prestando esa atención y acompañamiento, aunque de manera más puntual.
El delegado episcopal es Rufino García Antón.
1.- Acciones
Desde Migraciones, se trabaja en diferentes áreas:
1.1.- Capellanías
La Delegación de Pastoral de la Movilidad Humana se encarga del seguimiento a las capellanías de habla no hispana existentes en la diócesis. Son siete:
- Capellanía rumana de rito latino
- Capellanía rumana de rito oriental
- Capellanía ucraniana de rito oriental
- Capellanía polaca
- Capellanía africana
- Capellanía filipina
- Capellanía china
Cada una tiene su dinámica y su especificidad propias, y está atendida por un capellán con nombramiento diocesano.
En 2024, el delegado se reunió con los capellanes dos veces: al inicio y al final del curso pastoral, y visitó las capellanías al menos una vez al año, con motivo de fiestas o conmemoraciones especiales.
1.2.- Acogidas
En el área del proyecto de acogidas de emergencia a inmigrantes y refugiados de la Mesa por la Hospitalidad, coordinado desde la delegación, es muy importante el trabajo en red y el carácter diocesano del proyecto. Consiste en:
1.2.1.- Espacios acogedores ubicados en la parroquia de Santa Irene, Centro de Pastoral Social de Fontarrón, parroquia de San Ramón Nonato, basílica de Nuestra Señora de Atocha, parroquia de Nuestra Señora de las Angustias, parroquia de San Ignacio, parroquia de San Ireneo y arciprestazgo de la Santísima Trinidad, Obra Socioeducativa La Salle-San José, Obra Socioeducativa Villena-La Salle (espacio que comenzó a funcionar el 14 de noviembre) y la comunidad de Carmelitas Vedrunas de Pan Bendito, en funcionamiento hasta el mes de junio.
Los espacios vinculados a colegios están en acogida permanente, salvo en los meses de junio y agosto, que descansan; esto mismo sucede con las Carmelitas Vedrunas que han estado en disposición de acoger. Otros espacios han sido puntos de acogida con carácter rotatorio, dos veces al año; las parroquias de San Ireneo y Santísima Trinidad abren sus puertas a la acogida en julio y agosto; por su parte, la basílica de Atocha acogió en julio, septiembre y hasta mediados de octubre.
Varias de estas realidades acogen a familias y a mujeres, y otras a hombres.
1.2.2.- Personas y familias acogidas. Desde que empezó a funcionar el proyecto, el 27 de junio de 2018, han sido acogidas 1.450 individuos, sumando personas individuales y familias. En 2024, la cifra ascendió a 150 personas: 95 hombres, 6 mujeres y 20 familias. Las familias y las mujeres eran de procedencia latina, mientras que los hombres, en su mayoría, eran subsaharianos.
1.2.3.- Personas voluntarias implicadas. Sumando a las personas y/o familias que preparan las cenas, a las que acompañan por la noche, a las que forman parte de los Equipos de responsables de los espacios, a las que forman parte del Equipo que coordina el proyecto (ECO,) y a las que colaboran en otro tipo de actividades, hay un total de 170 personas implicadas.
1.2.4.- Entidades que acompañan durante el día: a lo largo de estos siete años de existencia, han sido 15 las entidades que han participado en el proyecto, con mayor o menor grado de aportación, y 8 en 2024. Todas ellas, del ámbito eclesial y civil.
2.- Otras actividades
Además, entre enero y diciembre de 2024, la Delegación ha realizado otras acciones:
- 25 charlas o reuniones en parroquias y otras realidades para dar a conocer las actividades de la Delegación y la realidad migratoria, con una media de asistencia de unas 20 personas.
- Incidencia pública en varias ocasiones, bien como Delegación o como Mesa por la Hospitalidad, con motivo de situaciones que afectaban gravemente a la situación de las personas migrantes y refugiadas.
- Presencia en los medios de comunicación diocesanos con motivo de determinadas circunstancias y situaciones significativas. Rara vez en medios generalistas.
- Participación en las actividades organizadas con motivo de la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado: Vigilia de Oración por los internos en el CIE (170 personas) presidida por el cardenal de Madrid, arzobispo José Cobo, y organizada por diferentes entidades eclesiales; Misa televisada por la 2 de TVE; y Eucaristía Morir de Esperanza, organizada por la Comunidad de Sant’Egidio.
- Asesoramiento para la documentación a 35 personas derivadas desde la Delegación a Cáritas. Aunque en realidad han sido muchas más las personas atendidas directamente en el Servicio Jurídico de Extranjería de Cáritas Diocesana de Madrid.
- Acompañamiento y seguimiento a 20 personas y/o familias que han entrado en contacto con la Delegación por diferentes motivos, y con las que se sigue en contacto.
- Participación en reuniones sectoriales con otras áreas y delegaciones diocesanas: Área de Pastoral Social, Mesa por la Hospitalidad, Ecumenismo, Escuela Itinerante de Formación Social desde el mes de octubre, Pastoral Juvenil…