El Secretariado de la Pastoral del Tráfico y de la Carretera madrileño se ha hecho visible de nuevo en los diferentes ámbitos, encuentros, actividades, eucaristías y jornadas que han tenido lugar a lo largo del año 2024, tanto en la archidiócesis como en otras diócesis; siempre, tratando de llevar el mensaje de acompañamiento, cercanía y acogida de la iglesia en salida, también en la profesión del transportista (camioneros, repartidores, autoescuelas, conductores de autobuses y autocares, etc.).
Además, cada vez se considera más su participación en los organismos oficiales, como en el Consejo Superior de Tráfico de la DGT, o en la subcomisión de seguridad del Congreso de los Diputados.
1.- Objetivos
Entre los objetivos de este Secretariado, destacan:
- Velar por el don de la vida y su fragilidad
- Acompañarespiritualmente a las personas que diariamente hacen del transporte de pasajeros y de mercancías su modo de vida
- Mostrarcercanía y acoger a las personas que han sido víctimas de siniestros viales y que se han visto privadas de movilidad o de la pérdida de la vida de seres queridos
- Asistira las personas que, en la soledad y en el sufrimiento por la pérdida de seres queridos, buscan ayuda para continuar con la vida cotidiana
- Afianzar la conciencia de las obligaciones morales en el acto de conducir un vehículo
- Despertar el sentido de la responsabilidad cristiana de cara al tráfico, respetando las normas y visibilizando la práctica de las virtudes: caridad, prudencia, templanza, justicia
2.- Acciones
A lo largo del curso pastoral, el secretariado organiza y participa en numerosas actividades. Estas son las más significativas realizadas entre enero y diciembre de 2024:
2.1.- Jornada de responsabilidad en el Tráfico
Coincidiendo con la festividad de san Cristóbal, la iglesia conmemora la Jornada de responsabilidad en el Tráfico.
Sus dos objetivos representan una invitación a la reflexión:
- Concienciar de la responsabilidad que tienen todas las personas, y muy especialmente los cristianos, de favorecer el evitar poner en riesgo la vida propia y la del prójimo, tanto cuando son conductores como simplemente usuarios de la vía o del transporte
- Apelar a la sensibilidad con las víctimas de siniestros de tráfico para mostrar la cercanía de la Iglesia ante sus diferentes situaciones
Para su preparación, en 2024 se realizó un total de 556 envíos de material propagandístico, que alcanzaron a:
- Parroquias: 402
- Autoescuelas y centros de formación vial: 90
- P.T.M.: 10
- Asociaciones de transportistas: 14
- ATGC: 12
- DGT: 14
- Dirección General de Transporte de la CAM: 10
La LVI jornada se celebró el 7 de julio, con el lema Yo soy el camino, la verdad y la vida. El cardenal José Cobo presidió en la parroquia de San Cristóbal, de Ciudad Pegaso, la Eucaristía en honor al patrono de los conductores. Emitida por la 2 de TVE, a su término, como es habitual, el arzobispo impartió la bendición a vehículos y conductores.
2.2.- Misa por las personas que enjugan las lágrimas
A sugerencia del papa Francisco, y con la colaboración de la CEE, desde hace varios años se celebra una eucaristía por aquellas personas que enjugan las lágrimas por los seres queridos víctimas de accidentes graves, así como por los fallecidos a causa de siniestros viales.
Su objetivo es:
- Acercarse al dolor de las personas que han perdido a un ser querido como consecuencia de un siniestro vial, y mostrar la cercanía y acogida de la Iglesia.
En 2024, en la Provincia Eclesiástica de Madrid, perdieron la vida en siniestros viales un total de 28 personas, y 142 resultaron heridas graves.
La IX Jornada ‘Enjugar las lágrimas’ tuvo lugar el miércoles 19 de junio. La misa, celebrada en la basílica de la Concepción, de Goya, fue presidida por José Aumente, director nacional del departamento de Pastoral de la Carretera de la CEE, y emitida por TRECE.
Para preparar y celebrar esta jornada, todas las parroquias de la diócesis recibieron por correo electrónico la información necesaria, junto con un cartel, la oración de los fieles y el subsidio litúrgico.
2.3.- Misa de acción de gracias en la festividad de los centros de formación vial: autoescuelas
La asociación provincial de autoescuelas de Madrid conmemora el 29 de septiembre la festividad litúrgica de su patrono, san Rafael.
Entre otras actividades, organizan una misa de acción de gracias que, en 2024, se realizó de nuevo en unión con las diócesis de Getafe y Alcalá de Henares.
Celebrada en el Cerro de los Ángeles, fue presidida por José Aumente. A ella asistieron el delegado de la diócesis de Getafe y el director del Secretariado de la diócesis de Madrid. Y, según datos de la organización, en ella participaron unas 350 personas.
2.4.- Día Internacional en memoria de las víctimas de accidentes de tráfico
En noviembre, mes de los difuntos, se celebra el Día Mundial en recuerdo de las Víctimas de Siniestros de Tráfico.
Con motivo de esta jornada, en 2024 se realizaron varias actividades.
La primera de ellas fue una conferencia impartida en la asociación provincial de autoescuelas de Madrid, sita en Alcalá de Henares, y en la que hubo una representación del secretariado madrileño. La disertación contó con una asistencia de 63 centros de Formación Vial en modalidad presencial, y otros 17 conectados a través del canal de YouTube.
Además, el domingo 17, miembros de la pastoral de la carretera madrileña participaron en un acto ecuménico celebrado en el Retiro en memoria de las víctimas de siniestros viales, organizado por la DGT.
Y, ese mismo día, en la basílica de la Concepción de Goya, se celebró una misa presidida por monseñor Juan Antonio Martínez Camino, SJ, obispo auxiliar de Madrid. Como es habitual, a la ceremonia asistieron familiares y miembros de asociaciones de víctimas de accidentes, y de transportistas, conductores y autoridades relacionadas con la seguridad vial.
Para el secretariado, esta eucaristía es la acción más relevante y destacable de todas las que realizan a lo largo del año. Porque en ella no solo se pide por las personas víctimas de los siniestros de tráfico, sino que además se dan cabida y encuentro: a las autoridades responsables en materia de tráfico y de movilidad; a las autoridades encargadas de lavigilancia y control de la normativa de tráfico; a las diferentes asociaciones de víctimas y familiares de los siniestros de tráfico; a los diferentes sectores de la movilidad: transportistas de mercancías, de viajeros, centros de formación y autoescuelas, agrupaciones del taxi… De esta manera, esta celebración se transforma en una visibilidad real de la iglesia en la movilidad y en la sociedad.
2.5.- Jornada Europea de la Movilidad Sostenible
Durante la tercera semana de septiembre de 2024, y muy unida a la jornada Mundial sobre la Creación a instancias del papa Francisco, recogidas en la Laudatio Si, miembros del secretariado asistieron a la Jornada Europea sobre la Movilidad Segura y Sostenible, que anualmente convoca la Unión Europea, y en la que se invita a proponer acciones y realizar actividades que favorezcan el cuidado de la creación.
La intervención se hizo en colaboración directa con la Delegación Nacional de la Pastoral de la Carretera de la CEE, con la DGT y el RACE. Y consintió en el reparto de octavillas de seguridad vial y la estampa de la Virgen de la Prudencia en los municipios de Las Rozas, Pozuelo de Alarcón y Majadahonda, y en los distritos de Aravaca y Fuencarral. Un total de 1.500 entregas a lo largo de toda la semana
2.6.- Jornada de delegados de la Pastoral del Tráfico
A través de la Delegación Nacional de la Pastoral de la Carretera, la Conferencia Episcopal Española convoca todos los años las jornadas de delegados.
En 2024, la reunión se realizó del 14 al 17 de octubre en la ciudad de Toledo, con el lema Yo soy el camino, la verdad y la vida, siendo esta archidiócesis la encargada de acoger al numeroso grupo de delegados o directores de secretariados de Pastoral del Tráfico y de la Carretera que acudieron al encuentro.
2.7.- Peregrinaciones moteras y bendición de vehículos
En 2024 destacaron las dos peregrinaciones moteras, con bendición de vehículos, organizadas por el secretariado madrileño.
El sábado 6 de abril tuvo lugar la segunda convocatoria de la peregrinación de moteroscatólicos al municipio de Navalagamella. La Eucaristía, celebrada en la iglesia de Nuestra Señora de la Estrella, estuvo presidida por el cardenal Antonio María Rouco Varela, arzobispo emérito de Madrid, y concelebrada por José Aumente. A su término, se realizó la tradicional bendición de los vehículos.
El sábado 28 septiembre, en torno a la festividad litúrgica de san Rafael, la localidad de Zarzalejo acogió su primera peregrinación motera. Después de la Eucaristía, celebrada en la parroquia, los moteros llevaron en procesión la imagen de su patrono hasta la plaza del pueblo, donde estaban expuestas las motos para su bendición. La participación -unos 110 motoristas- fue considerable, teniendo en cuenta que era la primera vez que se celebraba este evento en la localidad.
La pastoral del tráfico de la diócesis de Madrid se hizo presente en ambos encuentros, ya que el colectivo de los moteros es uno de los más vulnerables, habiéndose registrado en 2024 un total de 11 fallecidos y 27 heridos graves en las calles y carreteras de la Provincia Eclesiástica de Madrid. (La DGT facilita los datos de la Comunidad de Madrid, por lo que no se puede hacer una clasificación por diócesis).
3.- Síntesis
En 2024, una vez recobrada la normalidad después de la pandemia, la actividad del secretariado de la Pastoral del Tráfico y de la Carretera de la diócesis de Madrid se vio intensificada, además de reconocida en los ámbitos del sector del tráfico y de la carretera, haciendo visible la presencia y la cercanía de la iglesia, acompañando, ayudando y proclamando la Palabra de Dios y su Reino.
En cifras, estas han sido sus actividades:
- Asistencia a ruedas de prensa de organismos oficiales: DGT y ministerios de Transporte e Interior: 10
- Participación en jornadas, seminarios, congresos…: 7
- Eucaristías y actos litúrgicos
- 6 eucaristías:
- Misa en la jornada de responsabilidad en el tráfico
- Memoria de las víctimas de accidentes de tráfico
- Misa por los que enjugan las lágrimas
- 2 misas con motivo de la peregrinación motera a Navalagamella y Zarzalejo
- Misa en la reunión anual de autoescuelas de Madrid
- 12 misas de exequias de personas víctimas de siniestros viales, entre ellas dos niños
- Orientación socio laboral a profesionales del transporte
- Se atendió a 21 personas con problemas derivados de la pérdida de su permiso de conducción
- En colaboración con AESLEME, que forma parte de la delegación, se ha atendido a 8 personas como consecuencia de trastornos psicológicos derivados de siniestros viales
- 6 eucaristías:
4.- Logros, fortalezas y retos
A modo de síntesis, las acciones de la pastoral del tráfico de la diócesis de Madrid correspondientes al año 2024 se pueden resumir en:
4.1.- Logros más significativos
- Reconocimientopor parte de las instituciones oficiales y entidades de la presencia de la pastoral del tráfico en la sociedad y su aportación para lograr el objetivo “cero fallecidos” en calles y carreteras, desde las propuestas del Evangelio
- Acercamiento real y patente a las asociaciones de víctimas de los siniestros viales, mostrando la cercanía, la acogida y la ayuda ante el sufrimiento causado por los siniestros de tráfico
4.2.- Zonas de mejora
Desde la pastoral del tráfico madrileña, se considera necesario mejorar:
- El conocimiento en las parroquias de esta pastoral, y la intermediación que se puede realizar ante las instituciones, organismos y asociaciones para paliar el sufrimiento provocado por los siniestros viales
- Divulgar la labor preventiva y evangelizadora que realiza la pastoral, y que en muchos ámbitos para desapercibida y/o ignorada
4.3.- Fortalezas y debilidades del área
Para esta pastoral, sus fortalezas son:
- La gran sensibilidadque empieza a mostrar la seguridad para la movilidad a través de la pastoral del tráfico y de la carretera en la sociedad
- La motivaciónpara estar cerca de los que sufren el dolor por la pérdida de los seres queridos en los siniestros de tráfico
- La cercaníade la Iglesia -archidiócesis de Madrid- con aquellas personas que pueden sentir el rechazo ante la adversidad provocada por los siniestros de tráfico
Frente a ellas, las siguientes debilidades:
- El desconocimiento existente en una parte del clero de la diócesis de la labor pastoral que se realiza desde el secretariado de la pastoral del tráfico
- La falta de presupuestopara atender con más cercanía y proponer más actividades evangelizadoras
4.4.- Oportunidades y amenazas
Y estas oportunidades:
- Acercar la Iglesia de Madrid en salida a las personas más necesitadas de acompañamiento ante el sufrimiento
- Presentara la Iglesia como madre, que se preocupa y ocupa de esas personas que pueden haberse separado de la Iglesia como consecuencia del dolor y de la tragedia por los siniestros de tráfico
- Perseveraren anunciar el Evangelio también desde la faceta cotidiana de la movilidad
5.- Peregrinaciones moteras
Aunque son muchas las actividades e iniciativas en las que participa el secretariado madrileño de pastoral del tráfico y de la carretera, en 2024 fueron muy significativas las dos peregrinaciones moteras realizadas en la diócesis: una de ellas, en segunda convocatoria, a la localidad de Navalagamella; y la otra, en su primera edición, a Zarzalejo.
Como explica Alfonso Rodríguez Padilla, párroco de Navalagamella, la iniciativa de estas peregrinaciones partió de Fernando Antón, padre de un alumno del colegio Punta Galea, de Las Rozas, donde él ejerce como capellán. Motero por afición, y conocedor del pueblo, le propuso que organizara una peregrinación de motos para dar más visibilidad a su parroquia. Como él mismo explica, «la idea me pareció muy buena, porque era como sacar petróleo de algo que tenemos: unas carreteras estupendas, por las que pasan todos los fines de semana muchos motoristas, y un paisaje envidiable. Además, Antón me comentó que me podía donar una talla antigua, del siglo XV, que se podría denominar como ‘peregrino motero’. Y nos pusimos en marcha».
Con el visto bueno del entonces arzobispo, cardenal Carlos Osoro, el 1 de abril de 2023organizaron la primera peregrinación motera a la localidad, con el apoyo de los alcaldes de Navalagamella y de Zarzalejo. «La convocatoria fue fantástica: vinieron más de 100 personas», evoca. Al término de la Eucaristía, el entonces arzobispo de Madrid bendijo la imagen del ‘peregrino motero’, que desde entonces está ubicada en el jardín de la parroquia, sobre un pedestal, «como un gesto de bienvenida a todos los motoristas que frecuentan la zona». Para remarcar que es un motero, a su lado han colocado un casco, también de piedra.
Este año, en primavera, se ha repetido este encuentro, en el que se ha volcado el pueblo entero. El esquema, siempre el mismo: saludo del peregrino, eucaristía aplicada por todos los motoristas y sus familiares, de manera especial por los que han fallecido o han resultado heridos en algún accidente de tráfico. Y, a su término, bendición de las motos, seguida de una comida fraterna.
En la primera peregrinación motera, celebrada en 2023, los asistentes se trasladaron hasta Zarzalejo, en cuya parroquia tuvo lugar una ceremonia de bendición de una imagen del arcángel san Rafael, patrono de los motoristas.
Pero, hasta este año, nunca se había realizado una peregrinación motera hasta este pueblo de la sierra. La primera convocatoria ha tenido lugar el 28 de septiembre, en torno a la fiesta del santo. Unos 110 motoristas asistieron a la celebración eucarística en la parroquia de la localidad, y trasladaron en procesión la imagen del patrono hasta la plaza del lugar, donde estaban expuestas las motos para recibir la bendición tras el rezo de la oración del motorista:
«Arcángel San Rafael, protector de los motoristas y medicina de Dios; tú que fuiste dado por Dios a Tobías como compañero de camino para que pudiese cumplir su misión y regresase felizmente a su hogar; acompáñame en la carretera, para que mantenga firmes mis manos y vigilante mi mirada».
«Que sea en la conducción prudente, solidario y respetuoso con todos, y regrese sano a mi hogar. Y tanto si viajo por placer como por necesidad, que experimente siempre la compañía de Cristo y de su Madre Santísima. Amén».
La jornada concluyó en el Puerto de la Cruz Verde, con un aperitivo.