La Delegación Episcopal de Liturgia tiene como misión promover que las celebraciones litúrgicas de la diócesis hagan presentes en sus ritos, elementos y espacios el Misterio cristiano con toda su verdad y belleza.

Por eso, le han sido encomendadas las siguientes tareas:

  • Velar por la adecuada celebración de los actos de culto diocesanos
  • Cuidar que en toda la diócesis se observe la normativa litúrgica
  • Promover la formación litúrgica de los fieles y, en especial, de los agentes de pastoral litúrgica
  • Asesorar a los organismos pertinentes con ocasión de las obras de construcción o reforma de los espacios celebrativos

El delegado, Daniel Alberto Escobar Portillo, encabeza un equipo integrado por un grupo de sacerdotes, que se encargan de la coordinación en las distintas vicarías:

  • Vicaría I: Lino Emilio Díez Valladares
  • Vicaría II: Antonio Fernández Carranza
  • Vicaría III: Emilio Pérez Núñez
  • Vicaría IV: Jaime Vales Muleiro
  • Vicaría V: Jaime Vales Muleiro
  • Vicaría VI: Leocadio Viedma Morillo
  • Vicaría VII: David Benítez Alonso
  • Vicaría VIII: José María Martínez Morales

1.- Acciones

1.1.- Celebraciones diocesanas

Uno de los principales cometidos de la Delegación Episcopal de Liturgia es velar por que las celebraciones diocesanas, especialmente las misas estacionales presididas por el arzobispo, se desarrollen de modo adecuado y ejemplar para la vida diocesana, y que en ellas se manifieste el “pueblo santo, congregado y ordenado bajo la dirección del obispo” (Constitución conciliar Sacrosanctum Concilium 26), posibilitando que cada uno desempeñe el ministerio que le corresponde en las mismas.

1.1.1.- Coordinación de las celebraciones. Arzobispo y catedral

En la archidiócesis, el delegado de Liturgia es, al mismo tiempo, el canónigo prefecto de liturgia, responsable de las celebraciones litúrgicas de la catedral.

Sus tareas más destacadas son:

  • Concretar con el arzobispo los elementos -formularios, lecturas, cantos u otros elementos variables- que integrarán una determinada acción litúrgica
  • Coordinar los ministerios-servicios que deben intervenir -diáconos, equipo de ceremonieros, acólitos, lectores, monitores, coro, organista, servicio de orden-, a menudo en contacto con la delegación de actos institucionales
  • Encajar la celebración con las propuestas concretas que pueden plantear el resto de las delegaciones u organismos organizadores de la celebración (Delegación de Juventud, Delegación de Familia, etc.)
  • Informar a Medios de Comunicación del Arzobispado sobre los aspectos más destacados de los actos litúrgicos de mayor relieve: textos litúrgicos, guiones, intervinientes…

1.1.2.- El ritmo del año litúrgico

Las celebraciones en la catedral de Santa María la Real de la Almudena siguen el ritmo del año litúrgico, con dos ejes principales: el Triduo Pascual y la Navidad. Otras celebraciones señaladas son la solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, en la que, junto con los días de Navidad y Pascua, el arzobispo imparte habitualmente la bendición apostólica. Especial relevancia tiene la Misa Crismal, en la que, convocada toda la diócesis, se consagra el Santo Crisma y los sacerdotes renuevan las promesas de ordenación. Otras ocasiones señaladas en la diócesis son la solemnidad de la Virgen de la Almudena, el 9 de noviembre, y la de san Isidro Labrador, el 15 de mayo.

Aparte del ritmo ordinario, la delegación debe preparar acontecimientos singulares para la diócesis.

1.1.2.1- Catedral

Las principales celebraciones que implicaron a esta delegación entre enero y diciembre de 2024 en la catedral de la Almudena, casi todas ellas presididas por el cardenal José Cobo, fueron las siguientes:

Enero

  • Día 1. Misa en la solemnidad de Santa María Madre de Dios, Jornada Mundial de la Paz
  • Día 6. Misa en la solemnidad de la Epifanía del Señor
  • Día 7. Misa en la solemnidad del Bautismo del Señor, con bautismo de niños
  • Día 12. Misa en el centenario de la aprobación pontificia de la Institución Teresiana
  • Día 25. Oración con motivo de la clausura del Octavario de Oración por la Unidad de los Cristianos

Febrero

  • Día 2. Misa en la XXVIII Jornada Mundial de la Vida Consagrada, en la festividad de la Presentación del Señor.
  • Día 3. Vigilia de jóvenes como clausura de la iniciativa ‘Luces en la Ciudad’.
  • Día 4. Misa con presentación y bendición de niños y entrega de los iconos de la Familia a matrimonios de las distintas vicarías.
  • Día 14. Misa en el Miércoles de Ceniza
  • Día 22. Misa de acción de gracias por la beatificación del cardenal Pironio

Marzo

  • Día 1. Viacrucis organizado por los jóvenes de hermandades y cofradías, y vigilia de oración
  • Día 11. Misa en el 20º de las víctimas del atentado del 11 M
  • Día 13. VIII edición de la ‘Noche de los Testigos’ organizada por AIN
  • Día 24. Bendición de las palmas, procesión y Misa de Domingo de Ramos en la Pasión del Señor
  • Día 26. Misa Crismal con bendición de los Santos Óleos y consagración del Santo Crisma
  • Día 28. Misa vespertina en la Cena del Señor
  • Día 29. Celebración de los Oficios de la Pasión y Muerte del Señor
  • Día 30. Vigilia Pascual
  • Día 31. Misa en el Domingo de Pascua con bendición apostólica

Abril

  • Día 5. Vigilia de jóvenes ‘Velad y Orad’
  • Día 8. Misa en la Jornada por la Vida, organizada por la Delegación de Familia y Vida
  • Día 10. Misa de celebración de la Pascua de los colegios diocesanos
  • Día 14. Misa de apertura del IV centenario de la muerte de la Beata María Ana de Jesús
  • Día 21. Misa en el Domingo del Buen Pastor, Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones y Jornada de Vocaciones Nativas
  • Día 26. Misa con sacramento de Confirmación a jóvenes de Pastoral Universitaria
  • Día 27. Misa con ordenación de presbíteros

Mayo

  • Día 8. Misa con voluntarios y personal de Cáritas Diocesana de Madrid
  • Día 10. Vigilia de jóvenes ‘Velad y Orad’
  • Día 12. Misa en la solemnidad de la Ascensión del Señor, con envío de misioneros
  • Día 18. Vigilia de Pentecostés
  • Día 19. Misa en la solemnidad de Pentecostés con bendición de la Estela de san Juan Pablo II
  • Día 22. Misa con la Corte de Honor de la Almudena con motivo de su fiesta capitular
  • Día 26. Misa en acción de gracias por los matrimonios que celebran sus bodas de oro y plata

Junio

  • Día 1. Misa con motivo del Encuentro Diocesano de niños
  • Día 2. Misa en la solemnidad del Corpus Christi
  • Día 7. Vigilia de jóvenes ‘Velad y Orad’
  • Día 8. Misa en la catedral en la solemnidad del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo
  • Día 17. Misa en la catedral organizada por la CEE con motivo del encuentro en Madrid de los secretarios generales de las conferencias episcopales de Europa
  • Día 22. Misa con ordenación de diáconos
  • Día 24. Misa con motivo del Día del Papa
  • Día 29. Misa con ordenación de tres nuevos diáconos permanentes para la archidiócesis

Julio

  • Día 6. Misa de ordenación episcopal de D. Vicente Martín y D. José Antonio Álvarez, obispos auxiliares de Madrid
  • Día 28. Misa en la IV Jornada Mundial de los Abuelos y los Mayores

Septiembre

  • Día 18. Misa de inicio del curso pastoral de la Curia
  • Día 22. Misa en el inicio de la Semana de la Palabra
  • Día 28. Misa con motivo de la festividad de san Simón de Rojas, en el IV centenario de su muerte
  • Día 30. Misa de envío de profesores organizada por la Delegación de Enseñanza

Octubre

  • Día 3. Misa de inicio del curso académico 2024-2025 de la Universidad Eclesiástica San Dámaso
  • Día 5. Misa del Madrid Live Meeting
  • Día 7. Vigilia de oración por la Paz y la Justicia
  • Día 20. Misa en la jornada del Domund, emitida por la 2 de TVE
  • Día 20. Misa en la catedral en el inicio del 60 aniversario de Fomento de Centros de Enseñanza

Noviembre

  • Día 2. Misa en la conmemoración de los fieles difuntos
  • Día 8. Vigilia de la Almudena con jóvenes
  • Día 9. Misa en la solemnidad de Santa María la Real de la Almudena
    • Procesión con la patrona por las calles del centro de la ciudad
  • Día 17. Misa en la VIII Jornada Mundial de los Pobres
  • Día 19. Misa con los obispos españoles presentes en la Plenaria, en memoria de las víctimas de la DANA
  • Día 30. Retiro de Adviento a los miembros de Vida Consagrada

Diciembre

  • Día 7. Vigilia en honor de la Inmaculada Concepción
  • Día 8. Misa en la solemnidad de la Inmaculada, con bendición apostólica
  • Día 13. Vigilia de jóvenes ‘Velad y Orad’
  • Día 21. Misa con motivo de la recepción de la Luz de la Paz de Belén de los Scouts
  • Día 24. Navidad. Misa de Medianoche
  • Día 25. Navidad. Misa del día, con bendición apostólica
  • Día 29. Sagrada Familia. Misa de apertura del Año Santo Jubilar 2025

1.1.2.2.- Otras celebraciones presididas por el arzobispo

Además de las realizadas en la catedral de la Almudena, el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, presidió a lo largo de 2024 otras celebraciones, en las que directa o indirectamente intervino esta delegación.

Febrero

  • Día 3. Misa con seminaristas en la basílica de San Pedro
  • Día 4. Misa de toma de posesión de Santa María de Montserrat de Roma
  • Día 18. Misa en la Fundación Pablo VI con motivo de la clausura del Encuentro de laicos nacional sobre el Primer Anuncio, convocado con el lema Pueblo de Dios unido en la Misión

Abril

  • Día 21. Misa de dedicación del nuevo templo de Santa Genoveva, en Majadahonda

Mayo

  • Día 10. Misa en la capilla del Seminario Conciliar en la festividad de san Juan de Ávila, patrono del clero español
  • Día 12. Misa con motivo de la clausura de las obras de oro de la erección canónica de la parroquia Padre Nuestro
  • Día 15. Misa en la colegiata en la solemnidad de san Isidro Labrador. Emitida por Telemadrid
    • Misa en la pradera en honor al santo patrono de Madrid
  • Día 23. Misa en el monasterio de las Hermanas Oblatas en la fiesta de Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote

Junio

  • Día 16. Misa en la iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción de La Cabrera emitida por la 2 de TVE. Organizada por la Comisión Episcopal para la Pastoral Social y Promoción Humana de la CEE

Septiembre

  • Día 17. Misa en la capilla del Seminario Conciliar con motivo de la toma de posesión de Antonio Secilla como rector del centro formativo

Octubre

  • Día 6. Misa en el V Domingo por la Comunión emitida por la 2 de TVE desde la parroquia de Nuestra Señora del Pilar

1.1.2.3.- Celebración extraordinaria

En 2024, la catedral de Santa María la Real de la Almudena acogió dos celebraciones que deben destacarse:

  • Ordenaciones episcopales de D. Vicente Martín y D. José Antonio Álvarez, obispos auxiliares de Madrid: La solemne celebración eucarística, presidida por el cardenal Cobo, fue concelebrada por cerca de 70 obispos y más de 240 sacerdotes
  • Apertura del año jubilar: el domingo 29 de diciembre, festividad de la Sagrada Familia, el arzobispo de Madrid presidió una Misa solemne con la que inauguró el año jubilar de la Esperanza. Además, hizo entrega de los iconos de oración que peregrinarán por las familias de las distintas parroquias de la diócesis como símbolo de unidad y fe, y centro de una cadena de oración familiar que se prolongará hasta la Misa jubilar de las familias, programada para el 31 de mayo de 2025. El cardenal Cobo comenzó su homilía afirmando que “esta apertura del Año Jubilar es el preludio de una rica experiencia de gracia y misericordia”.

1.2.- Pastoral litúrgica diocesana

Más allá de la preparación de las celebraciones litúrgicas de carácter diocesano, sobre todo en la catedral, esta delegación es el organismo que ayuda a la diócesis en todo lo que se refiere a las celebraciones litúrgicas en el ámbito de Madrid. Como cualquier otro servicio diocesano, su función no es independiente del resto de las personas o instituciones que trabajan pastoralmente.

1.2.1- Asesoramiento técnico

  • En la preparación de celebraciones

Como tarea primordial, la delegación quiere poner a disposición de todos los miembros de la comunidad diocesana el soporte necesario para que las celebraciones litúrgicas se desarrollen con pleno sentido, conforme a lo que pide la Iglesia universal y particular. Por ello, ya sea a través del delegado o de los coordinadores de las diferentes vicarías territoriales, responde a las cuestiones y dudas que surgen en el día a día de la vida diocesana, o bien, realiza las comunicaciones pertinentes en su ámbito de actuación.

En concreto:

  • Recuerda a los lugares de culto el modo de celebrar una determinada fiesta, cuando concurren varias celebraciones
  • Envía sugerencias en torno a los momentos más destacados del año litúrgico: Adviento, Navidad, Cuaresma o Pascua
  • Difunde y explica las novedades más significativas en cuanto a libros litúrgicos o celebraciones, en función de lo determinado por el Dicasterio del Culto Divino o por la Conferencia Episcopal Española
  • Informa sobre preceptos festivos u otros asuntos muy concretos y prácticos, en concordancia con el calendario litúrgico-pastoral
  • Colabora con los sacerdotes y agentes de pastoral en la preparación de celebraciones de especial complejidad -dedicación de una iglesia o altar, coronación canónica- y busca, cuando es necesario, la solución más adecuada cuando concurren diferentes ritos en una misma celebración

  • Construcción o modificación de lugares de culto

El nuevo complejo parroquial de Santa Genoveva, en Mahadahonda, fue dedicado por el cardenal Cobo en una solemne celebración que tuvo lugar el 21 de abril de 2024.

La celebración constituyó el punto culminante de un proceso en el que la delegación ha estado implicada: primero, en el asesoramiento con los proyectos iniciales, en el rito de colocación de la nueva piedra, y en la preparación y desarrollo de la ceremonia, de acuerdo con el párroco, miembro del equipo de la delegación.

Se contó con la participación de autoridades civiles y políticas de la localidad, además de numerosos fieles y vecinos. En ella, concelebraron el secretario de la Conferencia Episcopal Española, Francisco César García Magán, y más de 50 sacerdotes.

El nuevo complejo consta de tres edificios: el templo, los salones y las viviendas para los sacerdotes, aunque la mayor parte aún no está terminada. De arquitectura moderna, el templo destaca por el cuidado programa iconográfico enraizado en la tradición de la Iglesia.

  • Organismo consultor en la curia diocesana

A lo largo del año, varios organismos del Arzobispado solicitan informes a esta delegación para diversos trámites ordinarios de la curia en los que entra en juego la celebración cristiana, fundamentalmente para confirmar la adecuación de una decisión con la normativa litúrgico-canónica vigente.

1.2.2. Difusión de subsidios litúrgicos

Como delegación del obispo, una de las misiones es la de proponer, a instancias de este, a toda la comunidad diocesana, oraciones por diversas necesidades. Ello conlleva la preparación y difusión de los oportunos subsidios litúrgicos.

Así ocurrió, por ejemplo, con motivo de la II Semana de la Palabra, en septiembre o el 7 de octubre, en la jornada de oración, ayuno y penitencia por la paz.

1.3.- Formación litúrgica

  • En línea con Desiderio Desideravi

Siguiendo la llamada del Papa en la carta apostólica Desiderio Desideravi (29 de junio de 2022), esta delegación considera fundamental en su misión el fomento de la formación litúrgica del Pueblo de Dios. En 2023, el nuevo arzobispo ha insistido en sus líneas programáticas Abriéndonos a un nuevo comienzo en la necesidad de ahondar en la vocación bautismal, que es la que nos capacita para celebrar. Para ello, en sinergia con las vicarías territoriales y sectoriales, y delegaciones, se quieren aprovechar las oportunidades de la estructura diocesana -vicarías, arciprestazgos, parroquias- para que tanto sacerdotes como laicos, en especial los agentes ligados a la pastoral, puedan recibir una formación litúrgica adecuada, enseñando no solo cómo se debe celebrar, sino, ante todo, por qué la liturgia es el lugar de la presencia de Cristo y de su Misterio Pascual (cf. SC 7), y fuente y cima de la vida cristiana (cf. SC 10). Se pretende fundamentar la celebración desde un sentido profundo y no circunscrito a una visión incompleta o sesgada de la misma -meramente ceremonial o canónica-. Las líneas de formación buscan favorecer esa participación activa, consciente y fructuosa, de la que habla el Concilio Vaticano II (cf. SC 14).

Algunas de las iniciativas llevadas a cabo en 2024 han sido:

  • Encuentros de la formación permanente del clero en colaboración con la Vicaría del Clero
  • Divulgación de breves apuntes litúrgicos como ayuda para la pastoral litúrgica parroquial
  • Realización de cursos para lectores en la Misa en varias vicarías
  • Colaboración con la Escuela de Evangelizadores (cursos de ministros extraordinarios de la comunión y de liturgia fundamental)
  • Educación litúrgica en parroquias o colegios sobre varios temas (Desiderio Desideravi, celebración eucarística, sacerdocio bautismal)
  • Difusión de iniciativas formativas extradiocesanas, especialmente las Jornadas Nacionales de Liturgia, organizadas por la CEE y dirigidas tanto a sacerdotes como a laicos
  • Cauces de difusión de la formación litúrgica

Dentro del esfuerzo por la difusión de la formación litúrgica, en 2024 ha predominado la colaboración con las siguientes realidades de la Iglesia diocesana:

  • Medios de Comunicación

Sin descuidar los tradicionales cauces de la enseñanza litúrgica, la utilización de los medios de información religiosa constituye un servicio imprescindible y de acceso inmediato para los fieles. Por eso, en colaboración con Medios de Comunicación de la archidiócesis o de otros (TRECE, Cope, Alfa y Omega), a lo largo del año 2024 se han difundido varios textos, y varias entrevistas en diversos formatos, buscando explicar el sentido teológico, histórico o pastoral de una determinada fiesta o tiempo litúrgico.

  • Delegación de Catequesis

Puesto que la catequesis, como enseñanza de la fe, integra no pocos elementos ligados a la comprensión de la celebración, desde la delegación se trabaja desde hace varios años de modo conjunto con la Delegación de Catequesis, tanto en la elaboración de materiales como en el asesoramiento a la hora de presentar nuevas posibilidades en la celebración, especialmente aquellas que pueden realizarse con niños en edad catequética.

  • Universidad, seminarios y casas de formación

Aparte del trabajo conjunto con la Escuela diocesana de Evangelizadores, dirigida fundamentalmente a laicos, la delegación colabora en la organización de encuentros, jornadas o cualquier tipo de docencia con los centros universitarios madrileños que imparten enseñanza litúrgica, especialmente con el bienio de teología litúrgica de la Universidad Eclesiástica San Dámaso. Asimismo, cuando se solicita, los seminarios diocesanos, el diaconado permanente o la vida consagrada, cuentan con la presencia de los miembros de la delegación. Se ofrece no solo una formación teórica, sino también la experiencia práctica para integrar la celebración cristiana en la vida espiritual y pastoral de quienes se preparan para servir a la Iglesia en el ministerio ordenado o la vida consagrada.

1.4. CEE, publicaciones, congresos

Siendo conscientes de que los servicios que realiza la delegación se desarrollan habitualmente en todas las diócesis, es fundamental aprovechar otros instrumentos eclesiales para la promoción de la pastoral de la celebración. Por ello, se actúa en comunicación constante con el Secretariado de Liturgia de la Conferencia Episcopal Española. Tanto el delegado como los coordinadores de las vicarías participan asiduamente en los congresos, jornadas o encuentros de pastoral litúrgica, jornadas nacionales de liturgia o encuentro anual de delegados de liturgia de España.

La pastoral litúrgica exige una constante puesta al día para afrontar los retos más acuciantes que la vida de la Iglesia plantea en este momento. Uno de ellos es el estudio de las implicaciones litúrgicas de la sinodalidad o la comprensión de la asamblea celebrativa desde esta perspectiva. Por ello, la delegación tiene acceso a las principales publicaciones de este ámbito.