https://www.mesaporlahospitalidad.com
La Mesa por la Hospitalidad de la diócesis de Madrid fue creada en 2015 por el cardenal Carlos Osoro, entonces arzobispo de Madrid, con una Carta Pastoral titulada: “Fui forastero y me acogisteis” (Mt 25,35), una perfecta hoja de ruta para la práctica de la acogida y la hospitalidad a los inmigrantes y refugiados.
En ella se recordaba que la acogida hospitalaria es una señal de identidad que está en las entrañas del Evangelio y debe ser también una señal de identidad en la vida de los cristianos y de la Iglesia.
Con esa hoja de ruta, inició su andadura la Mesa por la Hospitalidad, constituida por siete entidades: Cáritas Diocesana, Delegación de Pastoral de la Movilidad Humana, Justicia y Paz de Madrid, Confer de Madrid, la Asociación Sercade, Pueblos Unidos y la Comunidad de Sant´Egidio. Cada una de ellas trabaja en diferentes facetas de la acogida a inmigrantes y refugiados, y están unidas por el nexo del trabajo en comunión y en red.
1.- Acciones
1.1. Acogidas de emergencia
El proyecto de acogidas de emergencia a inmigrantes y refugiados surgió en junio de 2018 como una concreción de ese trabajo en red. Coordinado desde la Delegación de Pastoral de la Movilidad Humana, lo apoyan desde las diferentes entidades de la Mesa que también participan en él de formas diversas. El proyecto consiste en:
1.1.1.- Espacios acogedores ubicados en el Centro de Pastoral Social de Fontarrón, las parroquias de Santa Irene, San Ramón Nonato, Nuestra Señora de las Angustias, San Ignacio, San Ireneo, la basílica de Nuestra Señora de Atocha y el arciprestazgo de la Santísima Trinidad, la Obra Socioeducativa La Salle-Villena (espacio que comenzó a funcionar el 14 de noviembre de 2024) y la comunidad de Carmelitas Vedrunas de Pan Bendito, que funcionó hasta el mes de junio.
Los espacios vinculados a colegios están en acogida permanente, salvo en los meses de julio y agosto, que descansan; las Carmelitas Vedrunas también, mientras han estado en disposición de acoger; varios lo hacen con carácter rotatorio dos veces al año; San Ireneo y Santísima Trinidad acogen en julio y agosto, mientras que la basílica de Atocha lo hace en julio, septiembre y hasta mediados de octubre.
Alguna de estas realidades está abierta a la acogida a familias y a mujeres, y otras solo a hombres.
1.1.2.- Personas y familias acogidas. Desde que empezó a funcionar el proyecto el 27 de junio de 2018, se ha acogido a un total de 1.450, entre personas que venían solas, y familias.
En 2024 fueron acogidas un total de 150 personas: 95 hombres, 6 mujeres y 20 familias. Tanto las familias como las mujeres llegadas son de procedencia latina, y la mayoría de los hombres subsaharianos.
1.1.3.- Personas voluntarias implicadas. Sumando a las personas y/o familias que preparan las cenas, a las que acompañan por la noche, a las que forman parte de los Equipos de responsables de los espacios, a las que forman parte del Equipo que coordina el proyecto (ECO) y a las que colaboran en otro tipo de actividades, hay un total de 170 personas implicadas.
1.1.4. Entidades que acompañan durante el día: a lo largo de estos siete años, han sido 17 las entidades que han participado en el proyecto, con mayor o menor grado de implicación. En 2024 han sido 8 las entidades implicadas.
1.2.- Incidencia pública
La Mesa por la Hospitalidad considera también muy importante la tarea que denomina de incidencia pública, que implica hacer oír su voz en los medios de comunicación y en las redes sociales para llamar la atención cuando se vulneran derechos fundamentales de los inmigrantes y refugiados y para solicitar a las administraciones que cumplan con sus deberes en las tareas que les corresponden.
En 2024, se hicieron públicos dos documentos en este sentido: el Plan en materia de acogida a los inmigrantes y refugiados, y un texto con motivo del Día Mundial del Refugiado, en el mes de junio.
Además, los miembros de la Mesa mantuvieron reuniones con representantes de las tres administraciones, al menos una vez con cada una de ellas.
1.3.- Otras acciones
La Iglesia celebró el domingo 29 de septiembre la 110ª Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, con el lema Dios camina con su pueblo.
Las entidades que integran la Mesa organizaron y participaron en varias actividades relacionadas con esta jornada:
- Eucaristía Morir de Esperanza, convocada por la Comunidad de Sant’ Egidio, y presidida por Vicente Martín, obispo auxiliar de Madrid. Celebrada el 29 de septiembre en Nuestra Señora de las Maravillas.
- Vigilia de oración por los internos del CIE, el 5 de octubre, en Aluche. Presidida por el cardenal Cobo, contó con la presencia de 170 personas.