https://museo.catedraldelaalmudena.es/

El Museo Catedral de la Almudena presenta su Memoria Anual correspondiente a 2024. Este documento tiene como objetivo ofrecer una visión detallada del trabajo realizado a lo largo del año, poniendo en valor las acciones desarrolladas en el ámbito de la conservación, la investigación, la difusión y la educación del patrimonio cultural de la diócesis de Madrid.

El año 2024 ha estado marcado por una consolidación del museo como institución eclesial y cultural viva, comprometida con el anuncio de la fe a través del patrimonio, así como con la acogida de visitantes de todas las procedencias y edades. Su actividad se ha enfocado en fortalecer su misión evangelizadora y educativa, ampliar su proyección pública y generar nuevas actividades de formación, participación y conocimiento en torno al arte sacro.

1.- Misión y objetivos del museo

El Museo Catedral de la Almudena nace con el propósito de ser un instrumento al servicio de la Iglesia diocesana. Inspirado por las directrices de la Pontificia Comisión para los Bienes Culturales de la Iglesia, concretamente en su Carta Circular titulada La función pastoral de los Museos Eclesiásticos, el museo tiene como objetivo fundamental conservar, investigar y difundir el patrimonio religioso de la Catedral y de la Diócesis de Madrid.

Un museo eclesiástico es el lugar donde se documenta la vida cultural y religiosa, además de ser memoria para la actualidad, y no solo puede entenderse como una propuesta turística, sino como un ámbito para el conocimiento y desarrollo del visitante.

El Museo se comprende en relación con la vida eclesial, y se integra en las actividades pastorales, reflejando la vida de la diócesis y un acercamiento global a su patrimonio.

De igual modo, asume tareas de investigación, difusión y protección del patrimonio cultural de la diócesis de Madrid con una clara vocación de ser mediador, facilitando un acercamiento a la fe y a la vida religiosa. Por ello, el valor artístico de las piezas que se conservan en el Museo no viene separado de su función pastoral, sino que se encuentra en un contexto social, ambiental y devocional adecuado.

El Museo de la Catedral de la Almudena se encuentra ubicado en un edificio singular, otorgándole una identidad propia, y participando de la vida activa de la Catedral.

Entre sus objetivos específicos se encuentran:

  • La transmisión del mensaje evangélico a través del arte sacro
  • La contextualización histórica y religiosa de las piezas
  • La acogida al visitante desde una clave espiritual, educativa y patrimonial
  • La formación del público en los valores de la tradición cristiana
  • La promoción del conocimiento sobre la vida litúrgica y pastoral de la Iglesia
  • La creación de vínculos entre cultura, arte y espiritualidad

El Museo se concibe como parte integrante de la vida de la Catedral, reflejo del dinamismo de la comunidad cristiana madrileña, y como espacio donde el visitante, creyente o no, pueda encontrar un puente entre la cultura y la trascendencia, entre el pasado y la vivencia del presente.

2.- Proyecto del Museo

El proyecto del Museo de la Catedral de la Almudena consiste en:

  • Ofrecer, no solo una visita guiada, sino una acogida adecuada en el espacio, que ayude al visitante a comprender la trascendencia de éste
  • Facilitar a través de una visión cercana una mejor comprensión del patrimonio de la Iglesia como parte de su cultura y de su historia personal
  • Ser un espacio de encuentro y contribuir a la formación de las personas en la dimension humana, espiritual y cultural Ser el eje mediador de comunicación permanente entre el museo y los diferentes públicos, tanto internos como externos, para ayudarlos a entender y disfrutar del museo
  • Promover una gestión integral del espacio museístico que asegure el cumplimiento de la misión para la que fue creado
  • Realizar actividades educativas y catequéticas que contribuyan a preservar la herencia cultural: investigación, catalogación y difusión del patrimonio documental eclesiástico de la Catedral y de la diócesis de Madrid
  • Dar a conocer los objetos litúrgicos, con la explicación de su origen histórico y su evolución en el tiempo, hasta los modelos actuales: su valor, y el significado del rito, tanto antiguo como moderno

La investigación y el estudio de la colección son los pilares fundamentales de cualquier museo. En el catedralicio, esta actividad se materializa en la catalogación y el estudiorazonado de cada una de las piezas, depurando la información errónea y profundizando en su aspecto artístico e histórico. Las conclusiones de dichos estudios son dados a conocer en las distintas plataformas virtuales en las que participa el museo y, en la medida de lo posible, publicándolas en papel.

Dividido en dos galerías, mediante la selección y exposición de algunas de las obras se busca hacer partícipe al visitante de la historia de la Iglesia en Madrid y mostrar algunos aspectos de la fe y de la liturgia católica. Las piezas se han seleccionado siguiendo un hilo discursivo que parte de la presentación de la diócesis madrileña y continúa con la Fundación de la Catedral, la figura del obispo, el origen del culto a Santa María de la Almudena y su consolidación a lo largo de la historia, y la figura de san Isidro Labrador, patrón de Madrid, ejemplo de cristiano del Madrid medieval. La segunda parte del recorrido ilustra mediante una rica muestra de Arte Sacro la liturgia católica y los siete sacramentos.

Uno de los espacios más valorados por los visitantes es la subida a la cúpula, desde la que se avista una hermosa panorámica de la ciudad de Madrid.

3.- Actividad museística y educativa

3.1.- Visitantes

Durante el año 2024, el Museo Catedral de la Almudena ha recibido un total de 164.001visitantes.  Esta cifra refleja la consolidación del Museo como uno de los espacios patrimoniales más destacados de la ciudad de Madrid.

La tipología de los visitantes ha sido variada, respondiendo a distintos intereses y necesidades pastorales, culturales y educativas. A continuación, se detalla la distribución de visitantes por tipo de público:

  • 301 escolares, organizados en 325 grupos educativos
  • 840 personas, organizas en grupos culturales, a través de 386 recorridos guiados
  • 54 personas participaron en las visitas Betania, dirigidas a colectivos vulnerables
  • 11 parroquias realizaron visitas catequéticas
  • 894 personas participaron en 37 visitas guiadas a la Capilla del Obispo
  • El público en general constituye la mayoría de los visitantes restantes

Esta diversidad de públicos manifiesta el potencial del Museo como herramienta de evangelización, integración social y difusión cultural.

  • El programa Abierto al Atardecer: durante los meses de verano se ofrecieron visitas especiales, a la puesta del sol, que combinaban el descubrimiento del templo con la contemplación de la ciudad desde la cúpula
  • Participación activa en la iniciativa municipal Madrid Otra Mirada (MOM): con motivo de esta jornada, el Museo ofreció visitas gratuitas a sus espacios más emblemáticos, como la Cripta y la Capilla del Obispo, con una excelente acogida por parte del público

3.2.- Material didáctico

El año 2024 ha supuesto un impulso en la elaboración y distribución de materiales didácticos con el objetivo de enriquecer la experiencia educativa de los visitantes, especialmente de los más jóvenes. Estos recursos han sido diseñados para facilitar la comprensión del patrimonio artístico, histórico y litúrgico del Museo, adaptándose a distintos niveles formativos y fomentando una participación activa.

Entre los materiales desarrollados destacan:

  • El juego “Museo Catedral de la Almudena”: una actividad lúdica y formativaaccesible gratuitamente a través de la página web del museo. Su diseño permite al usuario recorrer de manera virtual las salas del Museo mientras resuelve preguntas relacionadas con las piezas expuestas.
  • La actividad ‘Conociendo la Catedral’: dirigida a escolares, propone diferentes dinámicas educativas en las que los niños pueden aprender sobre la historia, el arte y el funcionamiento del templo. Incluye fichas imprimibles, propuestas para el aula y retos interactivos.
  • Conoce tu Catedral’: una exposición temporal de dibujos infantiles organizada con motivo del aniversario de la Catedral. Participaron 16 centros educativos, cuyos alumnos -de entre 3 y 11 años- presentaron sus interpretaciones artísticas del edificio. La muestra, instalada en el atrio de la Catedral, fue visitada por cientos de personas junio y septiembre.

Estos materiales permiten no solo prolongar el aprendizaje más allá de la visita, sino también despertar la creatividad, el interés por el arte sacro y el sentido de pertenencia a la comunidad diocesana. La estrategia educativa del Museo apuesta así por integrar el conocimiento del patrimonio en la experiencia vital y formativa de los escolares y sus familias.

3.3.- Audioguías

Con el fin de facilitar una experiencia de visitas autónoma y enriquecedora, el Museo Catedral de la Almudena ha desarrollado un sistema de audioguías digitales accesibles mediante dispositivos móviles. Este recurso permite al visitante recorrer tanto el Museo como la Catedral con explicaciones detalladas y adaptadas a diferentes públicos.

El sistema de audioguía se activa mediante un código QR disponible en la entrada del Museo. El contenido está en diferentes idiomas -español, inglés, francés, italiano y alemán-, lo que facilita el acceso a un público internacional. Además, se ha desarrollado una versión específica para niños, con un lenguaje cercano y explicaciones didácticas, que permiten a los más pequeños comprender el sentido del arte sacro y de los espacios litúrgicos.

Durante el año 2024, se han revisado y mejorado los contenidos de las audioguías existentes, con el objetivo de actualizar las referencias históricas y enriquecer la narrativa museográfica. Esta herramienta no solo ha contribuido a hacer más accesible la visita, sino que también ha reducido la necesidad de grupos guiados en momentos de alta afluencia, favoreciendo una gestión más fluida del espacio expositivo.

3.4.- Formación del profesorado de Religión

Uno de los pilares fundamentales de la acción educativa del Museo Catedral de la Almudena es su estrecha colaboración con la Delegación Episcopal de Enseñanza para la formación permanente del profesorado de Religión. Esta formación, enmarcada en los objetivos pastorales de la diócesis, tiene como fin reforzar las competencias pedagógicas y el conocimiento del patrimonio religioso como recurso didáctico.

Los profesores suelen valorar especialmente el enfoque experiencial y el contacto directo con el patrimonio, elementos que favorecen una enseñanza más viva y significativa de la asignatura de Religión. De este modo, el Museo refuerza su vocación de ser espacio formativo y evangelizador, al servicio de la comunidad educativa.

3.5.- Formación de alumnado en prácticas

Durante el año 2024, el Museo Catedral de la Almudena ha continuado con su compromiso en la formación de futuros profesionales del ámbito patrimonial y cultural, acogiendo a estudiantes en prácticas procedentes de distintos grados universitarios, especialmente del Grado en Historia del Arte.

Esta iniciativa, fruto de los convenios de colaboración firmados con varias universidades madrileñas, tiene como objetivo ofrecer a los alumnos un entorno real de aprendizaje en el que puedan aplicar y desarrollar los conocimientos adquiridos en sus estudios.

A lo largo del curso, los alumnos en prácticas han participado activamente en las siguientes tareas:

  • Colaboración en el estudio, análisis y transcripción de documentación histórica, con especial atención a fondos documentales de los siglos XVIII y XIX
  • Apoyo a la gestión de contenidos para redes sociales, en coordinación con el equipo de comunicación del Museo
  • Realización de encuestas de satisfacción a visitantes, así como elaboración de informes sobre perfiles y comportamiento del público
  • Asistencia en tareas relacionadas con la atención al visitante

La experiencia ha resultado altamente enriquecedora, tanto para los estudiantes como para el propio Museo.

3.6.- Archivo y documentación de noticias

A lo largo del año 2024, el Museo Catedral de la Almudena ha intensificado su labor de investigación y recopilación documental sobre la historia de la Catedral, desarrollando acciones específicas centradas en el estudio, localización y conservación de materiales de archivo relevantes.

Esta labor de archivo y documentación no solo contribuye al conocimiento de la historia de la institución, sino que también facilita una difusión más rigurosa y actualizada de su misión, apoyando así su función evangelizadora y cultural en el ámbito diocesano.

3.7.- Conservación y restauración

La conservación y restauración del patrimonio artístico y litúrgico constituye uno de los ejes fundamentales de la labor del Museo Catedral de la Almudena. Durante el año 2024, el departamento responsable ha desarrollado una intensa actividad orientada a la prevención del deterioro de las piezas expuestas o almacenadas.

Entre las principales actuaciones llevadas a cabo se encuentran:

  • Restauración e incorporación a la colección de una talla de san Isidro, de escuela valenciana, siglo XVII, destacada por su valor devocional y artístico
  • Restauración de un lienzo en depósito, titulado Virgen de la Almudena con San Isidro y San Antonio Abad, del siglo XVIII, procedente de una institución colaboradora
  • Restauración de la obra Las lágrimas de San Pedro, atribuida a Luis de Morales, siglo XVI, una de las piezas más singulares del conjunto expositivo
  • Intervención sobre un Ecce Homo de Andrés de la Calleja, siglo XVIII, que ha recuperado su riqueza cromática y expresividad original
  • Desarrollo de estudios de diagnóstico y evaluación del estado de conservación de diversas piezas, base indispensable para planificar futuras restauraciones

  • Ejecución de medidas de conservación preventiva, incluyendo la mejora de condiciones de almacenamiento y exposición
  • Restauración y limpieza de varias obras de la colección permanente, con especial atención a esculturas y textiles litúrgicos
  • Inicio del proyecto de restauración (2024-2026) de una serie de textiles provenientes de la Sacramental de San Justo, con vistas a su incorporación al discurso museográfico
  • Restauración de un estandarte procesional de la Real Esclavitud de Santa María la Real de la Almudena, siglo XVIII, pieza clave del patrimonio devocional madrileño
  • Instalación de una nueva vitrina expositiva dedicada a los símbolos episcopales, que permite una mejor contextualización museográfica
  • Colaboración con la Delegación de Patrimonio del Arzobispado y elDepartamento de Obras en la elaboración de fichas de salvaguarda, mediante visitas a diversas parroquias
  • Estudio y documentación técnica exhaustiva de cada intervención, generando una base de dataos interna útil para la gestión patrimonial a largo plazo

Gracias a estas intervenciones, el Museo continúa garantizando la preservación de su valioso legado artístico-religioso, asegurando su transmisión a las futuras generaciones en condiciones óptimas de integridad, significado y belleza.

3.8.- Web y redes sociales

En consonancia con la necesidad de mantener una comunicación dinámica con sus públicos, el Museo Catedral de la Almudena ha continuado desarrollando durante 2024 una estrategia digital centrada en la actualización de contenidos, la difusión del patrimonioy la promoción de sus actividades a través de medios digitales.

Las principales líneas de actuación en este ámbito han sido:

  • Gestión y mantenimiento del dominio web catedraldelaalmudena.es, que centraliza la información institucional de la Catedral, el Museo y la tienda, y cuya administración se realiza en colaboración con el Departamento de Informática del Arzobispado de Madrid
  • Generación continua de contenidos de valor histórico, artístico y devocional, dirigidos tanto a un público general como a visitantes especializados o comunidades educativas y parroquiales
  • Actualización regular de las redes sociales del Museo (Instagram, Facebook y Twitter/X), orientadas a mantener una relación cercana y constante con los usuarios, fomentar el interés por el patrimonio, y dar visibilidad a las celebraciones litúrgicas, novedades museográficas, fechas conmemorativas y eventos especiales
  • Creación de campañas específicas durante momentos clave del calendario litúrgico (Navidad, Semana Santa, festividad de la Virgen de la Almudena…), en las que se han difundido contenidos audiovisuales y gráficos especialmente diseñados para redes
  • Ampliación del alcance mediante la integración del Museo en la tarjeta turística City Card del Ayuntamiento de Madrid, lo que ha potenciado la visibilidad del Museo en el entorno turístico y digital de la ciudad

3.9.- Publicaciones

Uno de los compromisos fundamentales del Museo Catedral de la Almudena es contribuir activamente a la difusión del conocimiento sobre el patrimonio cultural, artístico y espiritual de la Catedral y de la Diócesis de Madrid. En este sentido, las publicaciones editadas por el Museo constituyen una herramienta clave para dar a conocer su colección, apoyar la investigación y facilitar el acceso del público a contenidos de calidad.

A lo largo de los años, el Museo ha desarrollado un catálogo editorial que abarca distintos formatos y temáticas, dirigidos a públicos diversos, desde investigadores especializados hasta escolares y familias. Estas publicaciones se han distribuido tanto en formato físico como digital, y algunas de ellas han contado con el respaldo de instituciones académicas y culturales.

Entre los títulos más destacados se encuentran:

  • Guía de la Catedral de la Almudena: un recorrido completo por los espacios del templo, con información histórica, artística y litúrgica
  • Guía de la Cripta de la Catedral de la Almudena: centrada en este espacio desconocido, de gran valor histórico y arquitectónico
  • Guía de los Mosaicos de la Catedral de la Almudena: dedicada al conjunto decorativo contemporáneo realizado por el Centro Aletti, con una lectura teológica e iconográfica de los principales temas representados
  • La iglesia de Santa María y la Real Esclavitud: monografía sobre la historia de la primitiva parroquia y su vinculación con la devoción a la Virgen de la Almudena
  • Catálogo de Platería del Museo Catedral de las Almudena: inventario detallado de las piezas de orfebrería litúrgica custodiadas en el Museo
  • La Historia de la Virgen de la Almudena para niños: obra divulgativa ilustrada dirigida al público infantil
  • El Códice de san Isidro. Transcripción, traducción y estudio codicológico: publicación académica realizada en colaboración con el Instituto de Estudios Madrileños, que presenta un análisis riguroso del manuscrito más antiguo sobre san Isidro
  • San Isidro y la Capilla del Obispo. Historia Arte y Espiritualidad: obra que profundiza en los vínculos históricos, devocionales y patrimoniales de este templo singular