• Seguir
  • Seguir
  • Seguir
  • Seguir
  • Seguir
Canal ético
Cómo donar
Información y FAQ

transparencia@archidiocesis.madrid   

Arzobispo

Historia

Guía

TRANSPARENCIA

Repara

Noticias

Oración y Liturgia

  • Archidiócesis
    • Historia
    • Arzobispo
    • Organismos y parroquias
      • Curia
      • Parroquias
      • Seminarios
      • Universidad
      • Vida consagrada
      • Asociaciones
      • Servicios pastorales / Delegaciones
      • Órganos consultivos
    • Santos y Patronos
    • Documentos pastorales
    • Patrimonio eclesiástico de interés cultural
    • Doctrina social
    • Liturgia
  • Actividad
    • Agenda
    • Noticias
    • Comunicación
    • Memoria de Actividades
    • Formación
    • Misión
    • Cáritas
    • Manos Unidas
  • Información económica
    • Asuntos económicos
    • Consejo de asuntos económicos
    • Memoria
    • Conoce cómo se financia la Iglesia católica
    • Presupuesto anual
    • Convenios y subvenciones
    • Campañas informativas
    • Inventario patrimonial
    • Auditoría
  • Repara
  • Políticas y buenas prácticas
    • Código de conducta
    • Rendición de cuentas
    • Compliance
    • Canal ético
    • Inversiones financieras
    • Blanqueo de capitales
    • Compras y contrataciones
    • Información a proveedores
  • Contacto
    • FAQ

Memoria de actividades

» » Proyecto REPARA

Proyecto REPARA

Memoria, Pastoral Social

https://repara.archimadrid.es/

Repara es un proyecto creado por la archidiócesis de Madrid para la atención a laspersonas que han sido víctimas, y la prevención de abusos. Su ámbito prioritario es la Iglesia diocesana, sus instituciones, parroquias y colegios, y las actividades que desarrollan.

De la misma manera, en la medida de lo posible, acompañan a quienes, siendo ahora adultos y adultas, sufrieron abuso de menores en el ámbito intrafamiliar, y a las personas que sufrieron abuso espiritual y de conciencia en nuestra diócesis.

El objetivo es acompañar y asesorar a las víctimas y supervivientes en el proceso de sanación de sus heridas, además de concienciar a la sociedad y a la Iglesia de la necesidad de prevenir y condenar estas detestables prácticas.

1.- Claves del informe 2024

Entre enero y diciembre de 2024, Repara atendió a 95 personas, víctimas directas de abuso.

Además, fruto de su trabajo, detectó las siguientes claves:

  • Disminución de víctimas menores en el entorno eclesial actual. Se percibe un aumento de sensibilidad y una mayor implantación de políticas de prevención en la Iglesia. La mayoría de los casos atendidos corresponden a abusos ocurridos hace décadas, cuyas secuelas siguen presentes.
  • El abuso sexual intrafamiliar sigue siendo un problema invisibilizado. Se requiere una respuesta más proactiva de las administraciones públicas para prevenir y tratar esta realidad, especialmente en menores.

  • El abuso de poder, de conciencia y espiritual como facilitador del abuso sexual. Aunque no todo abuso de autoridad derive en abuso sexual, debe ser proscrito.
  • Preocupación por el aumento de casos de abuso de poder y de conciencia en algunas realidades eclesiales. Han generado dinámicas de liderazgo, control y dependencia que afectan a la madurez personal y espiritual de las y los fieles.
  • Importancia de atender los abusos sexuales entre personas adultas. Estos casos suelen producirse en contextos de asimetría de poder, donde la víctima deposita su confianza en una figura de autoridad con responsabilidades pastorales.
  • Incremento de consultas jurídicas y reducción del tiempo de denuncia con respecto al momento de producirse los hechos.
  • Identificación de patrones repetitivos en personas infractoras y en algunas realidades eclesiales.

2.- Sensibilización y formación

Durante 2024, desde Repara se han llevado a cabo diversas actividades:

  • Cuatro jornadas sobre la génesis y consecuencias del abuso, así como su prevención.
  • Sensibilización a sacerdotes de la diócesis en favor de una Iglesia que fomenta la cultura del encuentro, el cuidado mutuo y el respeto.
  • Participación en formaciones con distintas comunidades religiosas, conferenciasy, destacadamente, ponencias en el congreso internacional La Salvaguardia de la Iglesia católica, organizado en Roma.
  • Colaboración en la cátedra Pro+Tejer de la Universidad Complutense de Madrid, centrada en la investigación y docencia sobre abuso de conciencia y abuso espiritual.

3.- Vídeo sobre abuso espiritual

En el área de atención, se ha creado un espacio para personas que han sufrido abuso espiritual, de conciencia y de poder en la Iglesia.

Como resultado de su trabajo se ha elaborado un vídeo en el que, con el fin de concienciar, alzan su voz para ayudar a construir una Iglesia más justa y segura.

 

4.- #NoQeremosPasarPágina#: acto de reconocimiento y reparación

De las acciones realizadas por Repara en 2024, destaca el acto de reconocimiento y reparación a las víctimas y supervivientes de abuso en la Iglesia que se celebró el lunes 21 de octubre en la catedral de la Almudena, con la presencia del cardenal José Cobo. El lema #NoQueremosPasarPágina# representó el rechazo al silencio y al olvido como respuesta al sufrimiento de las víctimas.

Arzobispado de Madrid

Sede central

Bailén, 8
Tel.: 91 454 64 00
contacto@archidiocesis.madrid

Cancillería

info@archidiocesis.madrid

 

Catedral

Bailén, 10
Tel.: 91 542 22 00
informacion@catedraldelaalmudena.es
catedraldelaalmudena.es

Transparencia

transparencia@archidiocesis.madrid

Medios

Medios de Comunicación Social

La Pasa, 5, bajo dcha.
Tel.: 91 364 40 50
infomadrid@archidiocesis.madrid

Legal

Cookies
Política de cookies
Información de cookies
Política de privacidad

Donaciones

Tel.: 91 171 42 17
donativos@archidiocesis.madrid

Informática

Departamento de Internet

C/ Bailén 8
webmaster@archimadrid.org

Servicio Informático
Recursos parroquiales

SEPA
Utilidad para norma SEPA

Memoria

© 2018 Archidiócesis de Madrid. CIF: R2800137H. Todos los derechos reservados – Login