https://www.sandamaso.es
Anuario 23-24

Los orígenes de la Universidad Eclesiástica San Dámaso (UESD) se remontan en el tiempo a 1906, año en el que el entonces obispo de Madrid, monseñor Salvador y Barrera, creó la facultad de Sagrada Escritura. Fue encomendada al jesuita Lino Murillo, profesor del recientemente creado Instituto Bíblico de Roma, con un programa de estudios equiparado al que la Comisión Bíblica había dado a las Facultades romanas.

Su evolución histórica se consolida el 25 de julio de 2011 cuando la Congregación para la Educación Católica erige canónicamente la Universidad Eclesiástica San Dámaso, integrada por las Facultades de Teología, Filosofía, Derecho Canónico y Literatura Cristiana y Clásica y el Instituto Superior de Ciencias Religiosas.

La Facultad de Teología San Dámaso fue erigida el 19 de septiembre de 1996 por la Congregación para la Educación Católica como una institución académica de la archidiócesis de Madrid con personalidad jurídica propia. Bajo su patrocinio quedó el Instituto Superior de Ciencias Religiosas: constituido de nuevo el 21 de agosto de 2010 y, por último, en 2012, como Instituto Superior de Ciencias Religiosas, con dos secciones, presencial y a distancia.

Después de la Facultad de Teología, la Congregación para la Educación Católica fue erigiendo los distintos Centros:

  • Derecho Canónico: el 6 de noviembre de 2007, el Instituto de Derecho Canónico San Dámaso. Procedente de este, el 24 de enero de 2011 se erigió la Facultad de Derecho Canónico
  • Facultad de FilosofíaSan Dámaso: el 15 de agosto de 2008
  • Facultad de Literatura Cristiana y ClásicaSan Justino: el 25 de julio de 2010

En la actualidad, en las aulas de la UESD se forman estudiantes de más de 50 nacionalidades de los cinco continentes: seminaristas, sacerdotes, personas consagradas y laicos con deseo de aumentar y mejorar sus conocimientos en materias vinculadas a la fe católica.

1.- Centros académicos

La oferta académica actual de los diferentes centros académicos de la UESD es la siguiente:

  • Facultad de Teología. Imparte el Ciclo Institucional (Grado/ Bachillerato) filosófico-teológico en cinco cursos; el Segundo Ciclo de especialización teológica (Licenciatura/Máster) con las especialidades de Teología Dogmática, Evangelización y Catequesis, Litúrgica, Moral, Patrística y Bíblica; y también el Tercer Ciclo de Doctorado.
  • Facultad de Derecho Canónico. Su actividad académica tiene como finalidad formar canonistas cualificados para la investigación, la docencia y la aplicación del derecho canónico según la tradición viva de la Iglesia.
  • Facultad de Filosofía. Imparte los ciclos de Bachillerato, Licenciatura y Doctorado.
  • Facultad de Literatura Cristiana y Clásica San Justino. Prepara especialistas en lengua y literatura de los autores cristianos antiguos, tanto de Occidente como de Oriente, así como de las lenguas y literaturas clásicas y orientales que ayudan a un mejor conocimiento de la tradición bíblica y cristiana. Cuenta con el Centro de Documentación San Justino.
  • Instituto Superior de Ciencias Religiosas (ISCCRR). Proporciona una formación teológica de rango y nivel universitario. En sus dos modalidades, presencial y a distancia, otorga los títulos de Bachiller y Licenciado en Ciencias Religiosas. Cuenta con 22 extensiones por toda España.

2.- Autoridades académicas

El Gran Canciller de la UESD es el arzobispo de Madrid, cardenal José Cobo Cano.

Y, desde el 6 de agosto de 2024, el Vice-Gran Canciller, el obispo auxiliar de Madrid, José Antonio Álvarez.

Hasta ese mismo día, el rector ha sido Javier María Prades López. Y vicerrectores, los profesores Víctor M. Tirado San Juan y Nicolás Álvarez de las Asturias.

A partir de esa fecha, Nicolás Álvarez de las Asturias fue nombrado nuevo rector, para el cuatrienio 2024-2028. Y, como nuevos vicerrectores:

  • De la USED: Juan Carlos Carvajal Blanco
  • De Investigación: Andrés Sáez Gutiérrez

Las autoridades de cada centro académico, por Facultades, son:

  • Teología
    • Decano: Ignacio Carbajosa Pérez
    • Vicedecano: Manuel Aroztegui Esnaola
  • Derecho Canónico
    • Decano: Roberto Serres López de Guereñu
  • Filosofía
    • Decano: José Antúnez Cid
  • Literatura Cristiana y Clásica San Justino
    • Decana: Pilar González Casado
  • Instituto Superior de Ciencias Religiosas
    • Director: Eduardo Toraño López
    • Subdirector para la Sección Presencial: Rafael Gómez Miranda
    • Subdirector para la Sección a Distancia: Ángel Castaño Félix

 

3.- Vida institucional

3.1.- Vida interna

Estas son algunas fechas relacionadas con la vida interna de la Universidad San Dámaso entre enero y diciembre de 2024:

  • Nuevos reglamentos de los centros de la UESD. El Gran Canciller firmó el 3 de mayo el Decreto de aprobación del Reglamento del Instituto Superior de Ciencias Religiosas. Y el Rector de la Universidad firmó el 4 de mayo el Decreto de aprobación de los Reglamentos de las cuatro Facultades de la UESD: Teología, Derecho Canónico, Filosofía y Literatura Cristiana y Clásica San Justino.
  • Nuevo título propio en colaboración con UNIR. El 18 de abril, el Dicasterio de Cultura y Educación aprobó el título propio de Experto universitario en Historia de la Iglesia en España y América Latina, que comenzó a impartirse en el curso 2024-25 en colaboración con la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) en modalidad online síncrona.
  • Extensiones del Instituto Superior de Ciencias Religiosas (ISCCRR). El 19 de abril comenzó a funcionar la Sección a Distancia. Y el 24 del mismo mes la diócesis de Getafe renovó el convenio, por cinco años.
  • Relaciones institucionales
  • Participación en encuentros y reuniones
    • El rector, Javier Mª Prades López, participó en la Asamblea General de la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC), celebrada en Roma entre los días 18 y 19 de enero. En este encuentro, se celebró el centenario de la FIUC.
    • El vicerrector de investigación, Víctor Tirado San Juan, participó en la Asamblea General de la Federación Europea de Universidades Católicas (FUCE) que se celebró en Sevilla del 5 al 7 de junio.

  • Visitas recibidas por el rector
    • El 5 de febrero, P. Yosvany Carvajal, director del Centro cultural Félix Varela de La Habana (Cuba)
    • El 13 de febrero, P. Bogusław Stanisław Turek, subsecretario del Dicasterio de las Causas de los Santos
    • El 12 de marzo, cardenal Gianfranco Ghirlanda, SJ
    • El 11 de junio, Rodolfo Gallo, rector de la Universidad Católica de Salta, Argentina, y presidente de ODUCAL (Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe)
  • Comité de Empresa. Quedó constituido el 18 de enero, como resultado de las elecciones sindicales celebradas el 10 de enero.
  • Medallas de oro y plata. Dentro del Acto Académico celebrado con motivo de la festividad de santo Tomás de Aquino, el Gran Canciller entregó las medallas de plata de la UESD a dos profesores que llevan en San Dámaso más de 25 años: Juan Carlos Vera Gállego y Roberto Serres López de Guereñu.
  • Donación de sangre. La campaña tuvo lugar el 16 de abril.
  • Torneos deportivos. El 11 de abril se celebraron los tradicionales torneos de baloncesto y fútbol de la UESD en las canchas deportivas del Seminario Conciliar. Participaron estudiantes de distintas congregaciones, seminarios, órdenes religiosas y cursos académicos.
  • Universidad abierta. El 15 de enero, el Rector creó la “Universidad Abierta” como cauce para la transferencia de los conocimientos propios de la universidad a un ámbito más amplio, a través de la impartición de cursos y otras iniciativas abiertas a todos.

3.2.- Nombramientos

Estos son algunos de los nombramientos realizados en 2024:

  • Monseñor José Antonio Álvarez Sánchez, nuevo Vice-Gran Canciller de la UESD desde el 6 de agosto
  • Nicolás Álvarez de las Asturias, nuevo Rector desde el 6 de agosto, para el cuatrienio 2024-2028
  • David Sánchez Ramos, desde el 19 de abril, director del Instituto Superior de Ciencias Religiosas “Santa María de Toledo”, centro patrocinado por la Universidad

4.- Actos académicos y congresos

4.1.- Actos comunes

La sede de la UESD acogió en 2024 los siguientes actos comunes:

  • Festividad de santo Tomás de Aquino. Celebrada el viernes 9 de febrero. En el Acto Académico, que tuvo lugar en el salón de actos del Seminario Conciliar, los profesores Juan Carlos Vera Gállego y Roberto Serres López de Guereñu recibieron la medalla de plata de la UESD, con motivo de sus 25 años de docencia en la Universidad. La conferencia, titulada Una Iglesia en movimiento: la evangelización en América Latina en tiempos de cambio de época, fue impartida por Rodrigo Guerra López, secretario de la Pontificia Comisión para América Latina. A su término, se impuso la beca a los alumnos de las promociones 1997-1998 y 1998-1999, con motivo de los 25 años de su graduación. La jornada concluyó con una Misa en San Francisco el Grande presidida por el Gran Canciller.

  • Acto de graduación. Tuvo lugar el 17 de junio, en el salón de actos del Seminario Conciliar. Con alumnos de las facultades de Teología, Derecho Canónico, Filosofía, Literatura Cristiana y Clásica, e Instituto Superior de Ciencias Religiosas.
  • Convivencia de profesores. Se realizó el 19 de junio, con visita a la Galería de las Colecciones Reales, y almuerzo fraterno.
  • Inauguración del curso 2024-2025. Convocada para el 3 de octubre, la jornada vespertina comenzó con una Misa en la catedral presidida por el cardenal José Cobo, seguida de un acto académico en el Seminario Conciliar. La lección inaugural, titulada “Nuestro puesto está en el porvenir”. Cruzar el límite del choque de paradigmas: el poder sobre el poder, una reflexión ante el reto de la IA, fue impartida por el catedrático de Filosofía Sistemática II (El Hombre), José Antúnez Cid.
  • Conferencia Cómo ser una Iglesia sinodal misionera. Experiencias y conclusiones del sínodo de los obispos. Organizada en colaboración con la Vicaría Episcopal para el Clero, fue impartida el 22 de noviembre por monseñor Francisco Simón Conesa Ferrer, obispo de Solsona y Padre sinodal.
  • Festividad de san Dámaso, patrono de la UESD. Celebrada el 12 de diciembre con una Misa en la capilla del Seminario Conciliar, presidida por el Vice-Gran Canciller. La jornada festiva concluyó con un vino español en el Aula Pablo Domínguez de la Universidad

  • Celebración de Adviento. El 20 de diciembre, con la participación de alumnos y profesores de las cuatro facultades de la Universidad.

4.2.- Facultad de Teología

  • Seminarios de profesores y doctorandos del Departamento de Evangelización, organizados a lo largo del año:
    • La urgencia de la evangelización. A los 50 años de ‘Evangelii Nuntiandi’
    • Francisco de Vitoria, Comentarios a la «Prima Pars», cuestión 1
    • La virtud de la caridad, vértice de la vida cristiana

Discernir para acompañar los procesos de iniciación cristiana fue el tema que centró la programación del curso 2024-2025, con las siguientes sesiones hasta el mes de diciembre:

  • Una iniciación que reconoce la iniciativa del Espíritu: discernir y acompañar
  • Elementos esenciales del discernimiento cristiano
  • Rasgos del acompañamiento de la fe
  • Seminario de profesores y doctorandos del Departamento de Dogmática. En el curso 2024-2025, se abordó el tema La Teología como ciencia: actualidad del planteamiento de Tomás de Aquino. Las sesiones del primer trimestre se impartieron los días 23 de octubre, 27 de noviembre y 18 de diciembre.
  • Seminario extraordinario de profesores. Con el tema Literatura y cristianismo II, se impartió el 5 de noviembre.
  • Seminario de profesores del Departamento de Sagrada Escritura. Con el tema Cronología de Jesús. Acercamiento multidisciplinar (II), se impartió los días 9 de octubre, 6 de noviembre y 4 de diciembre.
  • VII Jornadas de Actualización Teológico-Pastoral para sacerdotes. Organizadas en colaboración con la Vicaría Episcopal para el Clero, se desarrollaron los días 29, 30 y 31 de enero, con el tema Conversión y Reconciliación. Como es habitual, las sesiones se pudieron seguir en modalidad presencial y virtual.

  • Jornada organizada por la Cátedra de Teología de la Vida Consagrada. Con el tema Nada más que la confianza, se desarrolló en el aula Pablo Domínguez. Centrada en el estudio sobre la exhortación apostólica del papa Francisco C’est la confiance, contó con sendas ponencias de Emilio J. Martínez González y Jaime López Peñalba.
  • Jornada de Estudio organizada por el Departamento de Teología de la Evangelización y Catequesis y el Bienio de Liturgia. Con el tema La oración en la vida cristiana, se desarrolló el 20 de marzo en el Aula Pablo Domínguez. Contó con una ponencia, impartida por Jesús Manuel García Gutiérrez, sdb, profesor de Espiritualidad en la Universidad Pontificia Salesiana (Roma); y una mesa redonda, con las aportaciones de Félix Mª Arocena, profesor de Liturgia en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra, y Juan Carlos Carvajal, de la UESD.
  • Jornada Académica organizada por el Departamento de Moral. Con el tema Leer para narrar la vida. Distintas perspectivas sobre la narratividad, tuvo lugar el 18 de abril en el Aula Pablo Domínguez.
  • Jornada Académica del Departamento de Sagrada Escritura. Con el tema ‘Et incarnatus est’. El ‘novum’ bíblico en el ‘continuum’ de su matriz cultural mesopotámica, se celebró el 7 de mayo en la Sala de Grados de la UESD.
  • Curso para profesores y doctorandos con el tema El enigma de la sexualidad.Impartido del 3 al 6 de junio.
  • II Jornadas de formación para la Vida Consagrada. Organizadas por la Cátedra de Vida Consagrada de la Facultad de Teología, con el tema Una sinfonía de oración. Liturgia, oración y vida consagrada, se desarrollaron del 24 al 27 de junio.

 

  • XII Jornada Académica Sapientia Amoris. Organizada por la Cátedra de Teología de la Vida Consagrada, se celebró el 18 de julio.
  • Presentación del libro Comentario teológico a los documentos del Concilio Vaticano II. Tuvo lugar el 9 de octubre, en el Aula Pablo Domínguez. En ella intervino Juan Antonio Martínez Camino, obispo auxiliar de Madrid y presidente de la Subcomisión para Universidades y Cultura de la CEE.
  • Jornada organizada por el Departamento de Teología Dogmática. Con el tema El camino ecuménico de la Iglesia católica a los 60 años de ‘Unitatis Redintegratio’, se celebró el 21 de noviembre. Al día siguiente, se participó en una oración preparada por la Delegación Episcopal de Ecumenismo, que tuvo lugar en la parroquia del Santísimo Redentor.
  • Jornada Académica organizada por el Departamento de Teología Dogmática. Con el tema El método teológico en Francisco de Vitoria, se celebró el 26 de noviembre en el Aula Pablo Domínguez.
  • Jornada de Estudio organizada por el Grupo de la Facultad de Teología. Con el tema Pablo, seguimiento y configuración con Cristo, se impartió el 28 de noviembre.

4.3.- Facultad de Derecho Canónico

  • Curso de formación para los profesionales de los Tribunales Eclesiásticos. Cuestiones actuales de Jurisprudencia Canónica (II). Impartido por Alejandro Arellano Cedillo, arzobispo-obispo de Bisuldino y decano del Tribunal Apostólico de la Rota Romana.
  • Festividad de san Raimundo de Peñafort, patrono de los canonistas. Celebrada el 21 de marzo con un acto académico, en el que el cardenal Dominique Mamberti, prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica, impartió una ponencia con el título Las dispensas de las leyes procesales en el contexto normativo actual. Reflexiones sobre la praxis reciente de la Signatura Apostólica.
  • Curso Cuestiones actuales de Derecho Canónico. Dimensión sinodal del ministerio del obispo a nivel universal y a nivel particular. Impartido entre los días 11 y 15 de marzo por el cardenal Gianfranco Ghirlanda, SJ., rector emérito de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.
  • Curso Cuestiones actuales de Derecho Canónico. El proyecto de Ley Fundamental para la Iglesia: su historia y su actualidad. Impartido en el mes de abril (días 10, 12, 17, 22, 24 y 25) por el cardenal Antonio Mª Rouco Varela, en la Sala de Grados de la UESD.
  • X Coloquio de Derecho Canónico. Desarrollado en el Seminario San Ildefonso de Toledo del 15 al 17 de septiembre.
  • Jornada académica en colaboración con el ICAM (Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid). Celebrada el 10 de octubre, con el tema Gestión económica y Administrativa de bienes eclesiásticos, ante el derecho canónico y civil.
  • Seminario de profesores. Con el tema El Derecho canónico en el misterio de la Iglesia como comunión, fue impartido el 6 de noviembre por el cardenal Antonio Mª Rouco Varela.
  • Curso Legislación de la Iglesia particular: aplicación normativa del código de 1983. Impartido del 4 al 8 de noviembre.

  • XV Jornada Académica. La ponencia, titulada Un Derecho al servicio de la Palabra, fue impartida el 12 de noviembre por Andrea D’Auria, pro-decano de la Facultad de Derecho Canónico de la Pontificia Universidad Urbaniana.
  • Presentación del libro Teología del Derecho Canónico, del cardenal Antonio María Rouco Varela. El 12 de noviembre.
  • Curso profesionales Tribunales eclesiásticos. Con el tema Cuestiones actuales de jurisprudencia canónica I, fue impartido por el arzobispo Alejandro Arellano Cedillo, Decano del Tribunal de la Rota Romana. En 2024, los días 16 y 17 de diciembre.

4.4.- Facultad de Filosofía

  • Sesión extraordinaria del Seminario de profesores y doctorandos. ¿Son nuevos y realismos los nuevos realismos? El 6 de marzo, con la participación de Carlos Sierra Lechuga.
  • Jornada Académica En torno al nuevo realismo. Celebrada el 9 de abril en el Aula Pablo Domínguez.
  • Jornada Gnosis y neognosticismo, una aproximación. Organizada por el grupo de investigación “Hermenéutica, técnica y gnosticismo, la persona y sus desafíos”, se celebró el 23 de mayo. La ponencia inaugural corrió a cargo de Miguel García Baró, miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

  • Fiesta de la Facultad de Filosofía. Tuvo lugar el 25 de abril, en honor a su patrona, santa Teresa Benedicta de la Cruz (Edith Stein). Visita a Alcalá de Henares, con Eucaristía en su catedral.
  • Curso de Filosofía. Con el tema La fascinación del argumento ontolígico: Discusiones clásicas y actuales, se impartió los días 19, 20 y 21 de junio.
  • Seminario para profesores y doctorandos. En el curso 2024-2025, con el tema Gabriel Marcel: un existencialismo en positivo. Las sesiones se desarrollaron los días 26 de octubre, 13 de noviembre y 18 de diciembre.
  • Coloquio Internacional. Organizado por la Facultad de Filosofía de la UESD en colaboración con el Instituto Católico de Toulouse. Celebrado los días 12 y 13 de diciembre, con el tema Santo Tomás de Aquino y la fenomenología.

4.5.- Facultad de Literatura Cristiana y Clásica San Justino

  • XII Jornada de Poesía Religiosa. Celebrada el 20 de febrero, bajo el lema ‘Sacrae nuptiae’: las bodas en la poesía religiosa.
  • XIII Conferencia Aula Árabe Universitaria. Ciclo organizado por Casa Árabe con diferentes universidades de Madrid, Córdoba, Alcalá de Henares y Segovia. La facultad de la UESD participó con la ponencia del profesor Bishara Ebeid, titulada El texto coránico en los autores árabes cristianos medievales.
  • Curso de Gregoriano I. Del 20 al 31 de mayo.
  • XVI Semana de formación de Profesores y Doctorandos. Con el tema Los Padres del Desierto, fue impartida del 17 al 21 de junio por el profesor Rubén Peretó Rivas, de la Universidad Nacional de Cuyo.
  • XXI Jornadas de Filiación 2024. Se impartió los días 18, 19 y 20 de noviembre, con el tema Trayectorias cristológicas: de Orígenes de Alejandría al Concilio de Nicea.
  • VIII Seminario Internacional de la Cátedra Extraordinaria de Literatura y Arte Sacro del Siglo de Oro. Celebrado el 12 de diciembre en el Museo de San Isidro, con el tema Lope, autor sacro: teatro, poesía, prosa.

4.6.- Instituto Superior de Ciencias Religiosas

  • A través del programa de Extensión Universitaria, se desarrollaron diferentes actos. Entre ellos, la Jornada Académica de la Cátedra de Misionología y el ISCCRR. Oración y Misión como preparación al Año Jubilar Peregrinos de la Esperanzaconvocado por el papa Francisco. Programada para el 6 de marzo, se celebró en el salón de actos del Seminario Conciliar. La ponencia central, Oración y misión, una sola llamada del Evangelio, fue impartida por el padre Jacques Philippe, sacerdote de la Comunidad de las Bienaventuranzas.
    • El 6 de mayo, Lecciones éticas de la inteligencia artificial. Sesión impartida por Gonzalo Génova Fuster, del Departamento de Informática de la Universidad Carlos III de Madrid – UC3M.
    • El 27 de noviembre, Ante el misterio de Belén. A su término, se inauguró un Belén especial cedido por la Colección Basanta-Martín para decorar la entrada de la Universidad.
    • Celebración de Adviento. El 20 de diciembre, con Eucaristía y cantos navideños.

4.7.- Otros

  • Prima Lectio del profesor Juan Carlos Carvajal como titular de la Cátedra de Teología de la Evangelización y la Catequesis de la Facultad de Teología de la UESD. La ponencia se impartió el 15 de octubre en el Aula Pablo Domínguez, con el título La Comunión con el misterio de Cristo, finalidad de la evangelización y fuente de su renovación.
  • Jornada anual de inicio del Tercer Ciclo de la Escuela de Doctorado de la UESD. Celebrada el 25 de octubre.
  • Curso de Metodología para Doctorandos, organizado por la Escuela de Doctorado de la UESD. Impartido los días 26, 27 y 28 de noviembre.

5.- Estadísticas

5.1.- Matrículas

En el curso académico 2023-2024, se han matriculado en la UESD un total de 3.484 alumnos, en centros propios:

  • Enseñanza oficial en centros propios: 1.784
  • Enseñanza de otros cursos en centros propios: 1.700

Teniendo en cuenta la procedencia del alumnado, se ve la vinculación que existe con otras instituciones eclesiales:

  • 120 seminaristas de diferentes centros
  • 80 congregaciones religiosas con alumnos en enseñanzas regladas presenciales

Sin tener en cuenta los alumnos de enseñanza no reglada, la distribución por continenteses la siguiente:

  • 382 matrículas de alumnos procedentes de Europa
  • 267 de América
  • 98 de África
  • 26 de Asia
  • 5 de Oceanía

5.2.- Ayudas al estudio

Las ayudas concedidas al estudio, en el curso 2023-2024, ascendieron a 58.403,37 €.

El 69% del dinero entregado fue a parar a alumnos de la Facultad de Teología.

5.3.- Grados académicos

A lo largo del curso 2023-2024, un total de 203 alumnos obtuvieron algún grado:

  • Teología
    • Se defendieron 4 Tesis doctorales y 20 Tesinas de Licenciatura
    • 107 alumnos obtuvieron el Bachiller en Teología
  • Derecho Canónico
    • Se defendieron 1 Tesis doctoral y 6 Tesinas de Licenciatura
  • Filosofía
    • Se defendieron 2 Tesis doctorales y 6 Tesinas de Licenciatura
    • 5 alumnos obtuvieron el Bachiller en Filosofía
  • Literatura Cristiana y Clásica
    • Se defendió 1 Tesina de Licenciatura
  • Ciencias Religiosas
    • Se defendieron 9 Tesinas de Licenciatura
    • 42 alumnos obtuvieron el Bachiller en Ciencias Religiosas

6.- Investigación y relaciones internacionales

6.1.- Investigación

La comisión de evaluación de la OIRI (Oficina de Investigación y Relaciones Internacionales) resolvió las peticiones de ayuda correspondientes al año 2024, repartidas en dos convocatorias: en abril y otra en noviembre.

El importe total concedido y ejecutable en el curso 2023-2024 ascendió a 26.440 €.

6.2.- Año sabático de profesores

En el curso 2023-2024, el profesor numerario José Antúnez Cid, de la Facultad de Filosofía, ejerció su derecho a un semestre sabático, para favorecer su dedicación a la actualización académica, la investigación y la preparación de publicaciones.

6.3.- Relaciones internacionales

  • Programa de Erasmus

Durante el curso académico 2023-2024, la OIRI ha gestionado 37 movilidades salientes (2 profesores, 1 PAS y 34 alumnos para prácticas), a 15 países distintos: Francia, Italia, Alemania, Portugal, Polonia, Irlanda, Austria, EEUU, Perú, Marruecos, México, Albania, Inglaterra, Panamá, Escocia. Entre los participantes había alumnos de bachiller, de licenciatura y doctorandos.

Además, en ese mismo periodo de tiempo se han recibido 4 movilidades entrantes (2 para la Facultad de Teología y otras 2 para la de Filosofía), y 3 profesores procedentes de Polonia.

Y se han mantenido los acuerdos existentes con 20 universidades, así como la gestión y cumplimiento de los acuerdos vigentes con:

  • College des Bernardins, París (Francia)
  • Thikon’s Orthodox University, Mockba (Rusia)
  • Pázmány Péter Catholic University, Budapest (Hungría)

7.- Otros servicios

En el curso 2023-2024, han sido acogidos 92 presbíteros de 27 países a través del convenio firmado con la Vicaría del Clero de la Archidiócesis de Madrid para la acogida y concesión de beca de estudios en la UESD a sacerdotes enviados por sus obispos